Reglas proambientales: Análisis a partir de su relevancia, consecuencias asociadas y esfuerzo para seguirlas

Autores/as

  • Alba Nubia Muñoz Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá
  • Aldo Hernández Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Andrea Burbano Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Claudia Salcedo Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá
  • Pablo Páramo Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Reglas proambientales, comportamientos ambientalmente relevantes, conducta guiada verbalmente

Resumen

A pesar de varias décadas de estudios sobre las actitudes hacia el medio ambiente y las variables personales y sociales asociadas a ellas, la educación ambiental no ha logrado generar cambios significativos en la adopción de comportamientos ambientales. La educación en reglas verbales se propone como una alternativa para lograr los cambios comportamentales requeridos, por considerar, que sugiere soluciones pragmáticas para reducir la distancia entre el decir-hacer y orientar la investigación sobre el comportamiento proambiental futura. Un total de 469 participantes de diferentes grupos de edad tomó parte de este estudio. 376 informaron de las frecuencias del seguimiento de reglas proambientales a través de un cuestionario y 93 clasificaron diferentes tipos de comportamientos proambientales en un procedimiento de selección libre y también en relación con las consecuencias y esfuerzo asociados a estos comportamientos. Los resultados permiten observar los efectos que ha tenido la educación ambiental en la conceptualización del comportamiento proambiental pero con carencias en el establecimiento de la conexión de estos comportamientos con consecuencias sociales y naturales. Se discuten las implicaciones para la educación ambiental.

Biografía del autor/a

Alba Nubia Muñoz, Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá

Profesora Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá


Aldo Hernández, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Vicerrector Académico Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Andrea Burbano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Andrea Burbano: Es Ph.D. en Estudios Territoriales por la Universidad de Caldas. y Magister en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Está categorizada como investigadora Senior por COLCIENCIAS.

Su campo de investigación y de consultoría se centra en temas de investigación en las ciencias sociales, el género y los relacionados con el territorio, la habitabilidad y la convivencia. Ha impartido seminarios de investigación en posgrado para la formación de investigadores y dirigido tesis de maestría y doctorado.  Asimismo, ha realizado distintas investigaciones, las cuales han sido publicadas en libros y artículos científicos. Entre sus publicaciones se encuentran: La convivencia ciudadana: su análisis a partir del aprendizaje por reglas; La ciudad habitable; Manuales de convivencia ciudadana; género y espacialidad; La investigación sobre el espacio público en Colombia; Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia; Las TIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por las que transcurre la vida de las personas; Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia; Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano; Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas; Gramática Espacial Urbana: la orientación espacial guiada por reglas verbales. Su último libro compilado en coautoría con Pablo Páramo se titula: Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.

La Doctora Burbano ha trabajado en Colombia como profesora en las universidades Pedagógica Nacional, Piloto de Colombia, y la UPTC. Y a nivel internacional en las universidades: De Guadalajara; La BUAP de Puebla, en México; y San Agustín en Arequipa, de Perú. Actualmente se encuentra vinculada a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Claudia Salcedo, Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá

Profesora Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá

Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional

Pablo Páramo: Es Ph.D. en Psicología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Magister en Ciencia de la Universidad de Surrey en Inglaterra, y Magíster en Psicología del Hunter College de Nueva York. Está categorizado como investigador Senior por COLCIENCIAS.

Su campo de interés se centra en las ciencias sociales, los principios básicos del comportamiento, su relación con el ambiente natural y construido, y en la investigación criminal. Es el creador de las nociones de: Comportamientos Urbano responsables, Investigación Alternativa, Sociolugares y Reglas Pro-ambientales.

Entre sus publicaciones se encuentran: Sociolugares; Historia social situada en el espacio público de Bogotá y El Significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá.  Es igualmente el compilador de la serie de libros: La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información, estrategias de investigación, discusiones epistemológicas y la historia del método en las ciencias sociales. Es autor de diversos artículos publicados en revistas especializadas entre las que se encuentran: Revista Latinoamericana de Psicología, Suma Psicológica,  Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, Territorios, Revista de Psicología para América Latina, Cinta de Moebio, Psyecology y Journal of Community and Applied Social Psychology. Su último libro compilado, en coautoría con Andrea Burbano se titula: Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.

Ha sido profesor catedrático de diversas universidades a nivel posgraduado: la Universidad Nacional, los Andes, la UPTC, la ESINC, la Universidad de Guadalajara, en México, y la Pedagógica Nacional, en Colombia, donde se desempeña actualmente como profesor Titular del Doctorado Interinstitucional en Educación.

 

Citas

Referencias

Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F., & García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Environmental knowledge and pro-environmental behavior of high school students, in the Valparaíso Region (Chile). Revista de educación nº 364. Abril-Junio 2014, 364, 66.

Bechtel, R. B., Corral, V. & Pinheiro, J. (1999). Environmental Belief Systems United States, Brazil, and Mexico. Journal of Cross-Cultural Psychology, 30(1), 122-128.DOI: 10.1177/0022022199030001008

Borg, I., & Groenen, P. J. (2005). Modern multidimensional scaling: Theory and applications. Springer Science & Business Media.DOI: 10.2307/2669710

Canter, D. (1983). The potential of facet theory for applied social psychology. Quality and Quantity, 17(1), 35-67DOI: 10.1007/bf00180888

Canter, D. (2002). Editorial reflections. Journal of Environmental Psychology, 22(1), 1-3.DOI: 10.1006/jevp.2002.0273

Canter, D. (2016). Revealing the conceptual systems of places. En: R. Gifford. Research methods for environmental psychology. Chap. 8 pp: 137-160.DOI:10.1002/9781119162124.ch8

Catania, A. C. (2007). Learning: Book review (4th edition). Cornwall-on-Hudson, NY: Sloan. DOI: 10.1037/e583632009-006

Catania, C. (2003). Verbal Governance, Verbal Shaping, and Attention to Verbal Stimuli. En: K.A. Lattal and P. N. Chase: Behavior theory and Philosophy. New York: Kluwer Academic/ Plenum Publishers. DOI: 10.1007/978-1-4757-4590-0_16

Corral, V. (2010) Psicología de la Sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace proecológicos y prosociales. Ed. Trillas.

Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental: una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife, Editorial Resma.

Corral, V. &Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1), 1-26.

Domínguez, A y Salas, I (2009). Identificando patrones de apoyo social en población migrante mediante el Análisis de Escalograma de Orden Parcial. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 114-124.

Frazer, P. y Leslie, J. (2014). Feedback and goal-setting interventions to reduce electricity use in the real world. Behavior and Social Issues, 23 (pp:: 30-34).

DOI: 10.5210/bsi.v.23i0.4324

Gifford, R (2007). Environmental Psychology: Principles and Practice (4ª edición). Colville, WA: Optimal books.

Gifford, R. (2011). The dragons of inaction: Psychological barriers that limit climate change mitigation and adaptation. American Psychologist, 66, 290-302.

DOI: 10.1037/a0023566

Gifford, R. & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology. 49, 3 pp: 141-157. DOI: 10.1002/ijop.12034

Gifford, R y Sussman, R (2012).Environmental Attitudes. En: S.D. Clayton: The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199733026.013.0004

Glenn, S. (1991). Contingencies and Meta-contingencies: Relations Among Behavioral, Cultural and Biological Evolution. Behavioral Analysis of societies and cultural practices. P. A. Lamal. Washington, D.C., Hemisphere.

Guttman, L. (1977). What is not what in statistics. The Statistician, 26, 81-107 DOI: 10.2307/2987957

Hackett, P. M. (2014). A Facet theory model for integrating contextual and personal experiences of international students. Journal of International Students, 4(2), 164-176.

Hayes, S. C. (Ed.). (1989). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. New York: Plenum. DOI: 10.1007/978-1-4757-0447-1

Ito, M., & Páramo, P. (2000). Conceptualización transcultural de lugares. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 47-77.

Malott, R.W. (1989). The achievement jof evasive goals: Control by rules describing contingencies that are not direct acting. En S.C. Hayes: Rule-Governed Behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 269-322). New York: Plenum Press. DOI: 10.1007/978-1-4757-0447-1_8

Newsome, W. D., &Alavosius, M. P. (2011). Toward the prediction and influence of environmentally relevant behavior: Seeking practical utility in research. Behavior and Social Issues, 20, 44-71. DOI: 10.5210/bsi.v20i0.3234.

O'Hora, Denis, Dermot Barnes-Holmes, and Ian Stewart. "Antecedent and Consequential Control of Derived Instruction-Following." Journal of the Experimental Analysis of Behavior 102.1 (2014): 66–85. Print.

Páramo, P. (2017). Reglas Proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Revista Suma Psicológica. Vol. 24.No. 1 pp: 42-58.

Pinilla, F.& Páramo, P. (2017). Cómo hacer una entrevista con base en la Clasificación Múltiple de ïtems. En: P. Páramo: La recolección de información en las ciencias sociales. Bogotá. Lemoine Editores.

Pérez-Fernández, V. (2015). Clases de equivalencia y conducta verbal. International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 3(1), 26–44.

Ribes, E. (2000). Instructions, rules, and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.

Ribes, E. (2010). Teoría de la conducta 2. Avances y extensiones (Trillas). Méxici, D.F.: Trillas.

Schultz, P. & Kaiser, F. (2012).Promoting Pro-Environmental Behavior. En: S.D. Clayton: The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199733026.013.0029

Shye, S. (2009). Partial Order Scalogram Analysis by Coordinates (POSAC) as a Facet Theory Measurement Procedure: how to do POSAC in four simple steps. Facet Theory and Scaling: in search of structure in behavioural and social sciences, 295-310.

Skinner, B. (1991). El Análisis de la Conducta: una visión retrospectiva. México: Limusa.

Törneke, N., Luciano, C. & Salas, S.V. (2008). Rule-Governed Behavior and Psychological Problems.International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8, 2, pp: 141-156.

Zettle, R. D. (1990). Rule-governed behavior: A radical behavioral answer to the cognitive challenge. ThePsychological Record, 40(1), 41.

Descargas

Publicado

2020-06-03 — Actualizado el 2022-01-19

Versiones

Número

Sección

Artículos