Una revisión de alcance sobre programas de educación en contacto con la naturaleza y sus efectos en escolares

Autores/as

  • Rafael Zapata Universidad de Concepción, Chile
  • Igor Cigarroa Universidad Arturo Prat, Chile
  • Alejandra Robles Campos Universidad De Concepción, Chile
  • Marcela Nuñez Solis Universidad De Concepción, Chile
  • Nicza Alveal Riquelme Universidad De Concepción, Chile
  • Daniel Reyes Molina Universidad de Concepción, Chile
  • Yasna Chávez-Castillo Universidad De Concepción, Chile
  • Sonia García Merino Universidad Francisco de Vitoria, España
  • Sofía Escanilla Vargas Universidad De Concepción, Chile
  • Pamela Maldonado Carrasco Universidad De Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.03.631.552

Palabras clave:

educación, naturaleza, intervención, escolares, revisión de alcance

Resumen

Objetivos: El objetivo fue sintetizar las principales características de los programas educativos basados en el contacto con la naturaleza y sus impactos en los estudiantes, dado que, aunque se han estudiado los beneficios de esta educación, se conoce poco sobre las características específicas de los programas implementados en contextos escolares.

Materiales y métodos: La revisión se llevó a cabo siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se utilizaron las bases de datos ERIC, Google Académico, Scielo y Redalyc, abarcando estudios desde 2016 hasta marzo de 2024. Se incluyeron un total de 11 estudios que analizaron programas escolares en los que participaron 605 estudiantes.

Resultados: La mayoría de los programas revisados tuvo una duración de 60 minutos por sesión, con una frecuencia diaria o semanal, y se extendieron de una a tres semanas. Los programas se desarrollaron principalmente en entornos naturales, como patios, bosques y parques. Las actividades principales incluyeron la exploración de entornos naturales, la identificación de flora y fauna, y actividades en invernaderos. Estas intervenciones fueron implementadas principalmente por docentes en el contexto escolar. Los resultados indicaron efectos positivos tanto en la conexión con la naturaleza como en el rendimiento académico de los estudiantes.

Conclusiones: Los hallazgos destacan la importancia de integrar programas de contacto con la naturaleza en la educación escolar para fomentar una mayor conexión de los estudiantes con su entorno natural. Aunque se requiere más investigación en este campo, los resultados sugieren que estas intervenciones pueden contribuir significativamente al desarrollo personal y académico de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Rafael Zapata, Universidad de Concepción, Chile

Doctor en Psicología de la Salud y Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Doctor en Actividad Física y Deporte, Universidad Europea de Madrid (España). Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás (Chile). Escuela de Educación, Universidad de Concepción (Chile). rzapatal@santotomas.cl. https://orcid.org/0000-0002-4729-1680 

Igor Cigarroa, Universidad Arturo Prat, Chile

Doctor en Neurociencias. Académico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Arturo Prat (Chile). igor.cigarroa@unap.cl. https://orcid.org/0000-0003-0418-8787

Alejandra Robles Campos , Universidad De Concepción, Chile

Doctora en Educación, Universidad Católica de Córdoba, (Argentina).  Profesora, Universidad de Concepción (Chile). alejandrarobles@udec.cl. https://orcid.org/0009-0005-5035-3327

Marcela Nuñez Solis, Universidad De Concepción, Chile

Doctora en Educación, Universidad de Sevilla (España). Escuela de Educación, Universidad de Concepción (Chile). marcenun@udec.cl. https://orcid.org/0000-0002-4202-6765

Nicza Alveal Riquelme, Universidad De Concepción, Chile

Magíster en Ciencias, mención en Zoología, Universidad de Concepción (Chile). Profesora, Escuela de Educación, Universidad de Concepción. niczalveal@udec.cl. https://orcid.org/0000-0002-3914-5827

Daniel Reyes Molina, Universidad de Concepción, Chile

Doctor en Psicología y magíster en Educación Física, Universidad de Concepción (Chile). Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás (Chile). dreyes6@santotomas.cl. https://orcid.org/0000-0003-0068-2438

Yasna Chávez-Castillo, Universidad De Concepción, Chile

Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Doctoranda en Psicología, Universidad de Concepción (Chile). Profesora, Universidad de Concepción. yasnasolchavez@udec.cl. https://orcid.org/0000-0003-4722-7096

Sonia García Merino, Universidad Francisco de Vitoria, España

Doctora. Profesora, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Francisco de Vitoria (España). sonia.garciamerino@ufv.es https://orcid.org/0000-0001-7975-9842

Sofía Escanilla Vargas, Universidad De Concepción, Chile

Profesora, Universidad de Concepción (Chile). sescanillavargas@gmail.com. https://orcid.org/0009-0004-3772-7120

Pamela Maldonado Carrasco, Universidad De Concepción, Chile

Profesora, Universidad de Concepción (Chile). pamelamaldonado607@gmail.com. https://orcid.org/0009-0005-6829-6463

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Zapata-Lamana , R. ., Cigarroa, I., Robles Campos , A., Nuñez Solis, M., Alveal Riquelme, N., Reyes Molina, D., Chávez-Castillo, Y., García Merino, S., Escanilla Vargas, S., & Maldonado Carrasco, P. (2025). Una revisión de alcance sobre programas de educación en contacto con la naturaleza y sus efectos en escolares. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(3), 926–944. https://doi.org/10.14482/sun.41.03.631.552

Número

Sección

REVISIONES SISTEMÁTICAS (SIN META-ANÁLISIS)

Artículos más leídos del mismo autor/a