Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias*

Autores/as

  • Fernando Robert Ferrel Ortega Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.
  • Lucía Fernanda Ferrel Ballestas Catedrática y Coordinadora de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.
  • Luis Armando Oblitas Guadalupe Docente Investigador Tiempo Completo, Facultad de Psicología, Universidad de la Costa-Barranquilla, Colombia
  • Humberto Yáñez Canal Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10574

Palabras clave:

Comunicación en salud mental, Factores de Riesgo, indicadores de salud mental, atención primaria en salud

Resumen

Objetivo. Describir el nivel de comunicación ofrecido a la comunidad en el marco de la red de salud mental distrital, tomando como referente el riesgo para consumo de sustancias psicoactivas y de violencia intrafamiliar de un grupo de líderes comunitarias.

Material y Métodos Se trata de una investigación exploratoria descriptiva, con diseño transeccional de campo. Participaron 20 mujeres líderes comunitarias de población vulnerable, que representan a 200 líderes comunales del Distrito de Santa Marta, Colombia, con edades entre 21 a 60 años. Se les aplicaron dos Pruebas, previa validación: ASSIST v3.1, para medir el consumo de sustancias psicoactivas; y la Escala de Riesgo en situación de violencia intrafamiliar –AURORA-. El análisis estadístico incluyó un análisis univariado para establecer los riesgos de consumo de las participantes; y, un análisis bivariado mediante la prueba chi cuadrado para determinar la independencia de las variables. Adicionalmente se realizó una entrevista no estructurada a 4 de las líderes.

Resultados. Se halló que la edad y escolaridad de las líderes son determinantes, a menor edad mayor riesgo de consumo de alcohol y violencia intrafamiliar; y, a mayor consumo de alcohol mayor riesgo de violencia intrafamiliar. Igualmente, se halló que la mayoría siguen la ruta de salud mental hacia la Policía Nacional y no hacia los entes especializados del Distrito.

Conclusiones. Existe un riesgo significativo temprano y una deficiente comunicación sobre la ruta de salud mental en esta población, que podría estar afectando su convivencia social y salud mental.

Biografía del autor/a

Fernando Robert Ferrel Ortega, Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Magíster en Docencia Universitaria, Esp. en Educación Sexual. Dr. en Ciencias de la Educación. Docente Investigador de Tiempo Completo e Investigador activo del Grupo "Estudios Sociales Interdisciplinares", clasificado C por COLCIENCIAS. Facultad de Psicología y Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Profesor de la Maestría en Educación UNINORTE, 2016.

Lucía Fernanda Ferrel Ballestas, Catedrática y Coordinadora de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.

Psicóloga, Mg. en Psicología Clínica y de la Salud. Dra. en Ciencias de la Educación. Coordinadora de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.

Luis Armando Oblitas Guadalupe, Docente Investigador Tiempo Completo, Facultad de Psicología, Universidad de la Costa-Barranquilla, Colombia

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Dr. en Psicología. Docente Investigador Tiempo Completo, Facultad de Psicología, Universidad de la Costa-Barranquilla, Colombia

Humberto Yáñez Canal, Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Psicólogo, Dr. en Paz y Confflicto. Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia.

Publicado

2017-03-16

Cómo citar

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Oblitas Guadalupe, L. A., & Yáñez Canal, H. (2017). Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias*. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2). https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10574

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a