Modelo epidemiológico de dispersión viral en cultivos de Physalis peruviana L. y otras solanáceas en Antioquia (Colombia)

Authors

  • Mónica Marcela Higuita Valencia Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
  • Christian Jiménez Arias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
  • Juliana Sanchez Yali Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
  • Alejandra Perez Perea Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
  • Pablo Andres Gutierrez Sanchez Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.813.447

Keywords:

Physalis, solanáceas, riesgo epidemiológico, virus emergentes.

Abstract

Introducción: Physalis peruviana L. es una fruta tropical de importancia económica para Colombia, que se destaca como el principal exportador mundial. En Antioquia, este cultivo se ha expandido significativamente, en muchos casos con material de siembra de estatus fitosanitario incierto, lo que ha favorecido la diseminación de virus emergentes y conocidos. El viroma de P. peruviana incluye patógenos como PhyVNV y PhyVX, y virus comunes en otras solanáceas como PVX, PVY, PYVV y PMTV. A esto se suma un reporte reciente de TaLMV, un potyvirus que saltó de su hospedante natural, el Solanum betaceum. Estos hallazgos resaltan el papel de P. peruviana como posible reservorio de virus que amenazan otras solanáceas. El control de enfermedades virales en plantas consiste en estrategias mixtas que incluyen inspección sanitaria, uso de material certificado, variedades resistentes y prácticas agrícolas que reduzcan la transmisión. Sin embargo, factores como el comercio global, la expansión de monocultivos, el cambio climático y la proliferación de vectores han favorecido la emergencia de patógenos virales. En este contexto, se requieren herramientas que permitan estudiar la dinámica de aparición y dispersión de virus, integrando la caracterización del viroma con modelos epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en el manejo fitosanitario.  

Métodos: En este trabajo se desarrolló un modelo epidemiológico de caminata aleatoria para evaluar el riesgo de dispersión viral en Antioquia. El modelo incorporó variables como altitud y temperatura óptima del cultivo, para delimitar las áreas con mayor idoneidad productiva y susceptibilidad a brotes.  

Resultados: Los resultados permiten identificar zonas críticas para la vigilancia, estimar rutas probables de transmisión y proyectar escenarios de propagación. El modelo se complementó con análisis virómicos de datos metatranscriptómicos públicos y con información del censo agrícola.  

Conclusiones: Lo anterior permitió estimar el riesgo epidemiológico entre P. peruviana y otras solanáceas, constituyendo una herramienta para optimizar el control fitosanitario en estos cultivos.  

Published

2025-11-14

How to Cite

Higuita Valencia, M. M. ., Jiménez Arias, C. ., Sanchez Yali, J. ., Perez Perea, A. ., & Gutierrez Sanchez, P. A. . (2025). Modelo epidemiológico de dispersión viral en cultivos de Physalis peruviana L. y otras solanáceas en Antioquia (Colombia) . SCIENTIFIC JOURNAL SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.813.447

Most read articles by the same author(s)