Alimentación en personas mayores. ¿Cuál es el aporte de los ambientes alimentarios domésticos?

Autores/as

  • Claudia Troncoso-Pantoja Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
  • Verónica Gómez-Fernández Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.03.980.861

Palabras clave:

persona mayor, salud de la persona mayor, alimentación, socioantropología de la alimentación, dieta occidental, ambiente, alimentación saludable, espacio social y comida, prácticas culturales, calidad de vida

Resumen

Introducción: Los ambientes alimentarios domésticos son lugares primarios de socialización de la alimentación; estos entornos transitan junto a trayectorias vitales individuales, pero que en las personas mayores se revalorizan desde un significado biológico, psicológico y social.

Objetivo: Realizar una reflexión crítica sobre la alimentación en personas mayores y el aporte que entregan a los ambientes alimentarios domésticos.

Materia y métodos: A través de una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, se realizó una reflexión que buscó de manera sistemática, describir, generar ideas y plantear inquietudes sobre el objeto de estudio.

Resultados: La alimentación de las actuales personas mayores no se diferencia mayormente de los patrones alimentarios globalizados, esto es, la presentación de un balance energético positivo derivado de un consumo de alimentos o preparaciones culinarias de alta densidad energética. Frente a esta realidad, la alimentación preparada en los hogares resurge como una oportunidad para una alimentación saludable reconocida y valorada, en especial por personas que cursan la etapa final del curso de vida. En los ambientes alimentarios domésticos se entrelazan, entre otros aspectos, afectos, emociones o cuidados sanitarios, permitiendo visualizar a la comida casera como un punto biopsicosocial que faculta el bienestar de personas mayores.

Conclusiones: La comida proveniente de los ambientes alimentarios domésticos fortalece el bienestar de personas mayores, además de ser una oportunidad para los equipos gerontológicos, ya que este grupo de personas valoran la comida preparada en casa, lo que conduce a un estilo de vida más saludable para ellos y también para su grupo social.

Biografía del autor/a

Claudia Troncoso-Pantoja, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Nutricionista. Licenciada en Nutrición y Dietética. Ph.D. en Investigación Gerontológica. Magíster en Gerontología. Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Vicerrectoría de Investigación e Innovación, Universidad Arturo Prat (Chile). ctroncosop@ucsc.cl. https://orcid.org/0000-0002-8433-5750

Verónica Gómez-Fernández, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Trabajadora Social. Magíster en Ciencias de la Familia. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción (Chile). vegomez@ucsc.cl. https://orcid.org/0000-0003-0849-4757

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Troncoso-Pantoja, C., & Gómez-Fernández, V. (2025). Alimentación en personas mayores. ¿Cuál es el aporte de los ambientes alimentarios domésticos?. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(3), 1045–1060. https://doi.org/10.14482/sun.41.03.980.861

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN