La integración contractual del préstamo multidivisa en el Derecho de consumo europeo

Autores/as

  • Gerard Rincón Andreu Universidad Santiago de Cali Universitat de Barcelona

Palabras clave:

Derecho de consumo, cláusulas abusivas, integración contractual, nulidad, anulabilidad.

Resumen

El derecho de consumo viene evolucionando a marchas forzadas, vislumbrándose cierta labor hermenéutica, no del todo consistente, debido a la necesidad de cumplir con el principio básico de protección al consumidor. Si bien la solución jurídica consolidada nos lleva a declarar la anulabilidad del clausulado multidivisa, este artículo pretende reflexionar sobre si la interpretación teleológica y hermenéutica para llegar a la solución actual es coherente con nuestro ordenamiento positivo. Por consiguiente, expondremos cómo se están socavando los propios fundamentos del derecho contractual clásico, concretamente: la doctrina de la nulidad y los principios de conservación del negocio jurídico e integración contractual.


Biografía del autor/a

Gerard Rincón Andreu, Universidad Santiago de Cali Universitat de Barcelona

Profesor de Derecho Civil en la Universidad Santiago de Cali. Miembro del grupo de investigación GICPODERI. Doctorando en Derecho por la Universidad de Barcelona. Máster en Estudios Jurídicos Avanzados, con especialización en derecho privado en la misma universidad.

Citas

Álvarez Lata, N. (2004). Invalidez e ineficacia en el derecho contractual de consumo español: análisis de los supuestos típicos de ineficacia en los contratos con consumidores. Cizur Menor: Thomson Aranzadi.

Álvarez Lata, N. (2009). "La invalidez contractual en el derecho de consumo. Nuevas perspectivas desde el TRLGDCU". Cuadernos Digitales de Formación, n.°45.

Bercovitz Rodríguez-Cano, R. et al. (2008). Manual de introducción al derecho: introducción al derecho: Derecho Civil Patrimonial. (4.a ed.)., Madrid: Bercal.

Betti, E. (2000). Teoria general del negocio jurídico, . Granada: Comares.

Blanco García-Lomas, L. (2014). "La adaptación del régimen jurídico de la nulidad de las cláusulas abusivas al derecho de la Unión Europea (Art. 83 TRLGDCU)". La Ley Mercantil, n.° 3, 30-46.

Carrasco Perera, A. (2007). "Invalidez e ineficacia en los contratos con consumidores". En J. Delgado Echeverría, J. (Coord.), Las nulidades de los contratos: Contratos un sistema en evolución. (pp.139-162). Cizur Menor: Thomson Aranzadi , 139-162.

Carrasco Perera, A. (2017). Derecho de contratos. Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters.

Casasayas, M. (2017). "El inicio del cómputo del plazo de nulidad del artículo 1301 del código civil en los contratos de tracto sucesivo no complejos". Revista de Derecho Civil, 4.° (1), 125-161.

Castán Tobeñas, J. (2008). Derecho civil español, común y foral.: Tomo III: Derecho de obligaciones. La obligación y el contrato en general. XVII ed., revisada y puesta al día por Gabriel García Cantero., Madrid: Reus: Madrid..

Castillo Martínez, C. del C. (2016). Las cláusulas abusivas en los contratos de préstamo garantizado con hipoteca: negociación contractual, desequilibrio importante y protección del consumidor en la contratación bancaria. Valencia: Tirant lo Blanch.

Clavería Gosálbez, L. H. (2007). "Notas para una revisión general de la denominada ineficacia del contrato". En J. Delgado Echeverría, J. (Coord.), Las nulidades de los contratos: Contratos un sistema en evolución. (pp.59-88). Cizur Menor: Thomson Aranzadi , 59-88.

Díez-Picazo, L. (2007). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Introducción teoría del contrato. (pp. 6.a ed., ). Edición, Cizur Menor, : Thomson Civitas.

Egusquiza, M. Á. (1999). Cuestiones conflictivas en el régimen de la nulidad y la anulabilidad del contrato. Pamplona: Aranzadi.

García-Villarrubia, M. (2016). "Efectos de la nulidad de las cláusulas abusivas". El Derecho. Revista de Derecho Mercantil, n.° 43.

López Beltrán de Heredia, C. (1995). La nulidad contractual: consecuencias. Valencia: Tirant lo Blanch.

LópezLópez y LópezLópez, Á. M. (2017). La interpretación de los contratos. Valencia: Tirant lo Blanch .

Miquel González, J. M. (2007). "La nulidad de Las condiciones generales". En J. Delgado Echeverría, J. (Coord.),. Las nulidades de los contratos: Contratos un sistema en evolución. (pp.139-162). Cizur Menor: Thomson Aranzadi , 139-162.

Navas, J. I. (2015). Hipoteca multidivisa. Como conseguir la nulidad parcial del préstamo. Navarra: Aranzadi.

O'CaLLaghan Muñoz, X. (2016). "Interpretación de Los contratos". Revista de Derecho vLex, n.°708.

Pasquau Liaño, M. (1997). Nulidad y anulabilidad del contrato. NavaLcarnero: Civitas.

Raga Gil, J. T. (dir.) y Berrocal Lanzarot, A. I. (coord.), et al. (2016). El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea. Madrid: Dykinson.

Ramón Fernández, F. (2012). "Conceptualización de La ineficacia, invalidez e inexistencia en eL derecho español". Revista Chilena de Derecho Privado, n.°19, 63-114.

Rosa Lucena, F. (2014). "Calificación de Los derivados financieros tóxicos: nulo o anulable. Recuperado de: " [en Línea], disponible en: Recuperado de: " [en Línea], disponible en: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/10132-calificacion-de-Los-derivados-financieros-toxicos:-nulo-o-anulable/ [consuLtado el 11 de junio de 2018].

Sánchez García, J. M. (2014). "EL control de transparencia sobre Los intereses remuneratorios en Los contratos de crédito aL consumo". Revista Aranzadi Doctrinal, n.° 4, 1-22.

Serra Rodríguez, A. (2013). "Cláusulas abusivas en Los contratos de crédito al consumo. Estudio doctrinal". Boletín del Ministerio de Justicia, n.°2153, 1-25.

Vattier Fuenzalida, C. (2007). "Invalidez e ineficacia en Los proyectos europeos de derecho de contratos". En J. Delgado Echeverría, J. (Coord.), Las nulidades de los contratos: Contratos un sistema en evolución. (pp.13-57). Cizur Menor: Thomson Aranzadi ., 13-57.

Vázquez García, D. (2017). La contratación bancaria en la reciente doctrina del Tribunal Supremo., Hospitales de Llobregat:, Wolkers Kluwer.

Descargas

Publicado

2021-12-24

Número

Sección

Artículos de investigación