EL PAPEL DE LA AFD EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN: ¿UN CASO DE ACCIÓN HIPERCOLECTIVA?

Autores/as

  • Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte
  • Jolie Guzmán Cantillo Sciences Po - Grenoble

Resumen

Las ciudades adquieren cada vez más protagonismo en el escenario internacional gracias a los canales que han logrado establecer con actores similares por fuera de sus fronteras, insertando sus intereses en la agenda internacional de manera efectiva. En este contexto, nuevas formas de financiamiento y cooperación han surgido, dando paso a la llamada “acción hipercolectiva” como el resultado de la diversificación de canales, actores, procesos y fuentes de cooperación internacional. Así, el presente artículo estudia el caso de Medellín en su relación con la AFD, en el marco de esta categoría conceptual, como parte fundamental de su internacionalización y como caso exitoso pionero en Colombia.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte

Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional de la Universidad del Norte. Miembro de los Grupos de Investigación “Agenda Internacional” y “Conflictos y postconflictos en el Caribe” de la Universidad del Norte.

Jolie Guzmán Cantillo, Sciences Po - Grenoble

Actualmente cursando la maestría “Stratégie internationale des acteurs locaux” en Sciences Po Grenoble, Francia. Internacionalista y politóloga de la Universidad del Norte. Miembro de la red de investigación RESTEP (Réseau transatlantique sur l’Europe politique). Miembro del grupo de investigación Agenda Internacional de la Universidad del Norte.

Descargas

Publicado

2021-12-24

Número

Sección

Artículos de investigación