Empleados Públicos y Trabajadores Oficiales en Colombia ¿Desigualdad en el Acceso a la Administración de Justicia en Materia Laboral?

Autores/as

  • Julián David Guachetá Torres Docente Investigador en Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
  • Johana Rojas Toledo Docente investigadora y asesora jurídica en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Palabras clave:

Sector público, trabajador, administración de Justicia, derecho laboral, igualdad de derechos.

Resumen

El objetivo de este artículo, es establecer la existencia de desigualdad entre empleados públicos y trabajadores oficiales en Colombia, frente a los términos para acceder a la administración de justicia en materia laboral, puesto que existen tiempos diferenciados para acudir a reclamar derechos laborales ante las autoridades judiciales y administrativas: El método de investigación a partir del cual se desarrolló el trabajo, es de carácter cualitativo, mediante el uso de técnicas como el análisis documental, de normatividad, jurisprudencia y doctrina, así como de la técnica de estudio de caso, que permite ejemplificar y visualizar eventos puntuales de desequilibrio en el acceso a la administración de justicia. Dentro de las conclusiones o hallazgos de la investigación encontramos la existencia de la vulneración del derecho a la igualdad en empleados públicos, trabajadores oficiales y trabajadores del régimen ordinario, principalmente, debido a que en eventos de reclamación laboral se han establecido términos distintos para acudir y buscar la reparación, lo cual se constituye como un obstáculo para acceder a la garantía del acceso a la administración de justicia en Colombia.

Biografía del autor/a

Johana Rojas Toledo, Docente investigadora y asesora jurídica en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Docente investigadora y asesora jurídica en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (16 de diciembre de de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Asamblea General de las Naciones Unidas (23 de marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York.https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Asamblea Nacional Constituyente (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Castañeda, J. L. (2002). Derecho Constitucional Chileno. Universidad Católica de Chile.

Congreso de la República de Colombia (14 de junio de 1967). Ley 22. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, adoptado por la Cuadragésima Segunda Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo del Trabajo. Bogotá, D.C. https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1967/l0022de1967

Congreso de la República de Colombia (26 de diciembre de 1968). Ley 74. Bogotá, D.C. https://www.redjurista.com/Documents/ley_74_de_1968_congreso_de_la_republica.aspx#/

Congreso de la Republica de Colombia (18 de enero de 2011). Ley 1437. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia (2016). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C.Consejo de Estado (26 de julio de 2018). Sentencia 00799. Bogotá, D.C. M.P.: César Palomino Cortés. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=89540

Corte Constitucional (13 de agosto de 1992). Sentencia C- 479. Bogotá D.C. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez Caballero. Ob https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-479-92.htm

Corte Constitucional (29 de julio de 1992.). Sentencia T-475. Bogotá D.C. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-475-92.htm

Corte Constitucional (27 de enero de 1994). Sentencia C-023. Bogotá D.C. M.P.: Vladimiro Naranjo. http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-023-94.htm

Corte Constitucional (20 de abril de 1995). Sentencia C-168. Bogotá D.C. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36034

Corte Constitucional (8 de abril de 1997). Sentencia T-174. Bogotá D.C. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo . http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-174-97.htm

Corte Constitucional (14 de octubre de 1998). Sentencia C-574. Bogotá D.C. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-574-98.htm

Corte Constitucional (29 de mayo de 2002). Sentencia C-426. Bogotá D.C. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041d326f034e0430a010151f034

Corte Constitucional (29 de mayo de 2002). Sentencia C-426. Bogotá D.C. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-426-02.htm

Corte Constitucional (7 de junio de 2006). Sentencia C-454. Expediente No. D-5978. Bogotá D.C. M.P.: Jaime Córdoba Triviño. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-454-06.htm

Corte Constitucional (11 de noviembre de 2009). Setencia C-807. Bogotá D.C. M.P.: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-807-09.htm

Corte Constitucional (12 de noviembre de 2010). Sentencia T-903. Bogotá D.C. M.P.: Juan Carlos Henao Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-903-10.htm

Corte Constitucional (21 de octubre de 2011). Sentencia T-799. Bogotá D.C. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/17178/T-799-11.pdf?sequence=1#:~:text=Reiteraci%C3%B3n%20de%20jurisprudencia.-,El%20derecho%20fundamental%20 de%20acceso%20a%20la%20administraci%C3%B3n%20de%20justicia,sin%20la%20representa-ci%C3%B

Corte Constitucional (24 de febrero de 2015). Sentencia C-083. Bogotá D.C. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84413

Corte Constitucional (24 de febrero de 2016). Sentencia C-086. Bogotá D.C. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-086-16.htm

Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral (15 de febrero de 2011). Sentencia Radicado No. 40662. Colombia: M.P.: Carlos Ernesto Molina Monsalve. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?

De la Cueva, M. (1984). La situación laboral de los trabajadores públicos. Revista de Derecho Laboral, 136, 623-655. https://revistas.uchile.cl/index.php/RDTSS/article/download/42585/44596/

Declaración de Cancún. (2002). Declaración pirncipal de la Vii Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia. Cancún, México. http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?folderId=24801&name=DLFE-1012.pdf.

Escobar E. F. (2000). Los principios del derecho laboral en la nueva constitución. Actualidad Laboral, 48.

Escobar Henríquez, F. (1999.). [Debe agregarse el título del trabajo]Revista Actualidad Laboral. No. 48 . Revista Actualidad Labora, 16.[aclarar si el número de la edición es 48 o 16][aclarar si son los mismos autores, y si lo son unificar la escritura de su nombre]

Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías - la ley del más débil. Trotta.

López F, A. (2014). Elementos de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: Librería ediciones del profesional Méndez, J. E. (2000). El Acceso a la Justicia, un enfoque desde los derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Acceso a la Justicia y equidad: Estudio en siete países de América Latina. San José: Banco Interamericano de Desarrollo.

Munita Luco, E. (2014). El Principio Protector y la Regla del In Dubio Pro Operario como Criterio de Interpretación de la Norma Laboral. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, [Debe agregarse el número del volumen o de la edición]85-94.

Organización de los Estados Américanos (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html

Organización Internacional del Trabajo. (25 de junio de 1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación). Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111

Parada Vásquez, R. (2008). Derecho Administrativo. Tomo II: Organización y Empleo Público. Marcial Pons.

Perilla Zamudio, J. F. (2014). Empleados públicos y trabajadores oficiales: Un concepto análogo a la luz del ordenamiento legal colombiano vigente. Principia Iuris,[Debe agregarse el número del volumen o de la edición ]197-215. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/download/929/904/0

Presidente de la República de Colombia (24 de Mayo de 2012). Decreto 1092. Bogotá, D.C., Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47567

Santofimio, J. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia.

Villegas Arbeláez, J. (2010). Derecho administrativo laboral - Principios, estructura y relaciones indiw'duales, t. 1. Legis.

Descargas

Publicado

2022-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación