Tradición contra innovación en los modelos de formación jurídica universitaria en México
Palabras clave:
Formación jurídica, educación por competencias, didáctica tradicional, dogmatismo jurídico, tridimensionalismo jurídico.Resumen
En el presente artículo tiene por objetivo explorar desde la perspectiva teórica pero también desde la realidad, la situación de los modelos de formación jurídica universitaria en México, para ello en la primera parte del trabajo con una metodología documental se describen las principales características del enfoque de formación tradicional y la concepción dogmática del derecho en contraste con los modelos contemporáneos de formación por competencias y el tridimensionalismo jurídico.
Posteriormente, con base en una investigación de campo de tipo exploratorio se contrasta la experiencia de informantes clave en cuatro universidades nacionales de la República Mexicana para concluir cuales son las prácticas y modelos vigentes en la formación de los licenciados en Derecho en estas instituciones.
Citas
Campirán, A. (2017). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones y solución de problemas. . Universidad Veracruzana.
Casillas, F. J. (2017). Teoría tridimensional del derecho. Conexxión de Derecho y Ciencias Sociales, 11, 19-28.
Comenio, J. (2018). Didáctica magna. México: Porrúa.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 7, 162-167.
Dworking, R. (2014). La filosofía del Derecho. México: Fondo de Cultura Económina.
Fernández, C. C. (1997). El derecho en un periodo de transición entre dos épocas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 88, 119-142.
Flores, I. (1997). La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50, 1000-1032.
García, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.
García, T. (2015). La reforma constitucional mexicana de 2011 en materia de derechos humanos. . Una lectura Boletín Mexicano de Derecho Comparado nueva serie, 143, 648-660.
Hart, L. A. (2009). El concepto de derecho. ABELEDO PERROT.
Himma, K. (2014). Positivismo jurídico incluyente. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 8, 353-430.
Jurado, P. (2015). Evaluación en Educación Superior. Análisis centrado en las tareas del estudiante. En O. Leyva, F. Ganga, J. Tejada, & A. Hernández, La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes en México, España y Chile (pp. 255-276). Tirant Humanidades.
Kaufmann, A. (2002). Filosofía del Derecho. Universidad Externado.
Kelsen, H. (2000). ¿qué es la justicia? El Aleph.
Le Fur, L. & Radbruch, G. (1967). Los fines del Derecho: Bien común, justicia y seguridad. UNAM.
Ormaza, L., García, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar aprendizaje significativo. Episteme Koinonia, 3(6), 258-276. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.829
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pierella, M. P. (2019). La universidad interpelada por los discursos del presente. Hacia una crítica de las pedagogías optimizadoras. Folios, 3-17. doi: 10.17227/Folios.49-9387
Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 2(24), 1-15. https:// doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Raz, J. (2011). El concepto de sistema jurídico. Ediciones coyoacán .
Reale, M. (1997). Teoría tridimensional del derecho: una visión Teoría tridimensional del derecho: una visión. Tecnos.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. , 3, 5. Presencia Universitaria, 5, 36-46.
Ross, A. (2014). El concepto de validez y otros ensayos. Fontamara.
Serna, J. M. (2004). Apuntes sobre las opciones de cambio en la metodología de la enseñanza del derecho en México. Boletín mexicano de derecho comparado, 37(111), 1047-1082.
Tejeda, J. (2015). La docencia universitaria en el nuevo contexto enseñanza-aprendizaje por competencias. En O. Leyva, F. Ganga, J. Tejada, & A. Hernández, La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile (pp. 93-116). Tirant Humanidades.
Velasco, M., Limaico, C., & Ortega, J. (2019). Análisis comparativo entre una metodología de aprendizaje tradicional y por competencias para alcanzar aprendizajes significativos en calculo diferencial en el primer semestre de agronomía en la ESPOCH. Ciencia Digital, 2(3), 735-750. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.491
Velázquez, J. C. (2006). Orientaciones básicas acerca de la enseñanza del derecho internacional en ciencias políticas y sociales. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8, 839-860.
Witker, J. (. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 122, 950-975.
Yániz, C. (2004). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para la formación del profesorado. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 4(2), 31-39.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.