Analyzing Regulatory Barriers in Education Services for Business Competitiveness in Barranquilla (Colombia)
Analizando las barreras regulatorias en los servicios educativos para la competitividad empresarial en Barranquilla (Colombia)
Palabras clave:
Barranquilla, Regulatory barriers, business competitiveness, microenterprises, educational services consultingResumen
En este estudio se examinaron 20 microempresas del sector de consultoría de servicios educativos de la ciudad colombiana de Barranquilla para determinar cómo las limitaciones regulatorias afectan su capacidad para competir. Se realizó una encuesta a los propietarios y gerentes de estas empresas para conocer más sobre los obstáculos regulatorios que enfrentan estas microempresas y cómo afectan su capacidad para competir. La relación entre las características de las barreras regulatorias y la competitividad empresarial se evaluó mediante análisis estadístico descriptivo y análisis de correlación de Pearson. Además, se realizó un análisis estadístico utilizando múltiples variables, incluyendo el tamaño de la empresa y la industria, para determinar la relación entre las restricciones regulatorias y la competitividad empresarial. Los resultados del estudio permitieron identificar los principales obstáculos legales que enfrentan las microempresas en este sector y cómo afectan su capacidad para competir. Estos resultados ayudarán en la creación de iniciativas para superar estos obstáculos y aumentar el nivel de competitividad del sector empresarial de la ciudad.
Citas
Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (1990). Innovation and small firms. Cambridge: MIT Press.
Al-Hawary, S. I. S. (2013). The roles of perceived quality, trust, and satisfaction in predicting brand loyalty: the empirical research on automobile brands in Jordan market. International Journal of Business Excellence, 6(6), 656-686. https://doi.org/10.1504/IJBEX.2013.0 6724
Batancur Vargas, G. A. (2015). Propuestas para el cumplimiento de principios en contratación estatal colombiana estudio basado en el “Observatorio de Objetividad en la Contratación Estatal de Infraestructura”(OOCEI) (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/299fcbcf-975a-4142-b28a-70601ec96067
Climent, V. C., Navarro, A. M., & Palacio, J. R. S. (2014). El método Delphi como técnica de diagnóstico estratégico. Estudio empírico aplicado a las empresas de inserción en España. Revista europea de Dirección y Economía de la empresa, 23(2), 72-81. https://doi.org/10.1016/j.redee.2013.06.002
Daly, G. (2016). The neo-liberalization of strategic spatial planning and the overproduction of development in Celtic Tiger Ireland. European Planning Studies, 24(9), 1643-1661. https://doi.org/10.1080/09654313.2016.1190813
De la Torre, C. G., Portales, L., & López, G. A. Y. (2022). Sostenibilidad en las pymes de América Latina y el Caribe. U. Externado de Colombia.
Del Castillo Machicado, J. I. (2020). Doing business in Bolivia: A case study in the Andean regulatory framework (No. 01/2020). Development Research Working Paper Series.
Eid, R., & El-Gohary, H. (2013). The impact of E-marketing use on small business enterprises’ marketing success. The Service Industries Journal, 33(1), 31-50. https://doi.org/10.1080/02642069.2011.594878
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.