El enfoque diferencial y participación democrática en la contratación estatal colombiana

The Differential Approach as a Tool for Democratic Participation in Colombian Government Contracts

Autores/as

Palabras clave:

Constitución, participación política, contratación estatal, enfoque diferencial, inclusión.

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo analizar el desarrollo del enfoque diferencial en la ley de contratación pública colombiana, con el propósito de vislumbrar los aportes de esta práctica al principio de participación democrática. Se muestra que el principio de participación democrática tiene un fuerte fundamento jurisprudencial, el cual con el pasar del tiempo y en desarrollo de la igualdad y el pluralismo se ha logrado decantar el concepto de enfoque diferencial, que permite una aplicación más específica del derecho conforme los principios y fines constitucionales, por lo que el mismo se ha aplicado en la contratación estatal. Se concluye que el enfoque diferencial, en sus distintas modalidades, es garantía para que los procesos de contratación estatal sean más incluyentes con poblaciones históricamente excluidas, lo que es una materialización del principio de la participación democrática.

Biografía del autor/a

Javier Doria Arrieta, Universidad del Sinú, sede Cartagena

Abogado. Especialista en Derecho Administrativo, Derecho de los Negocios. Magíster y doctor en Derecho. Docente de la Universidad del Sinú, sede Cartagena. Docente de postgrado de la Universidad del Norte, Escuela Superior de la Administración Pública, Universidad del Sinú, Universidad Libre, sede Cartagena, Universidad de Cartagena y Universidad Tecnológica de Bolívar.

Edgar Rafael Cordova Jaimes, Universidad del Sinú, sede Cartagena

Licienciado y doctor en Ciencia Política. Magíster en Gerencia de Empresa. Magíster Scientiarum en Docencia para la Educación Superior. Postdoctor en Estado, Políticas Públicas y Paz Social. Docente de la Universidad del Sinú, sede Cartagena.

Bleidis Vanesa Quintana, Universidad del Sinú, sede Cartagena

Abogada. Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. Candidata a especialista en Contratación Estatal. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Maestrante en Intervención Interdisciplinar de Género. Asesora en Políticas Públicas y Alto Gobierno. Jefe del programa de Derecho en la Universidad del Sinú, sede Cartagena.

Citas

Acosta-López, J. y Duque-Vallejo, A. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿norma iuscogens? International Law: Revista colombiana de derecho internacional, VI(12), 13-34. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13917

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. (2012). Reflexiones sobre el enfoque poblacional. Bogotá: Oficina Asesora en Comunicaciones en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Reflexiones%20sobre%20el%20enfoque%20poblacional.pdf

Arteaga, B. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz? En B. Arteaga, O.

Andrade y D. Walteros, Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 15-40). https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pdf_identidades_enfoque_diferencial_y_construccion_de_paz_.pdf

Bahamón-Jara, M. (2018). Contratación estatal. En M. Bahamón-Jara, Elementos y presupuestos de la contratación estatal (pp. 15-42). Universidad Católica de Colombia.

Bailón, M. (2009). Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de minorías y derechos de los pueblos indígenas; algunas consideraciones generales. Derechos Humanos México, 12, 103-128.

Ballesteros, A. y Zambrano, D. (2023) Cartilla con enfoque diferencial para incentivar y fortalecer el acceso al sistema de compras y contratación pública de los pueblos y comunidades étnicas en Colombia. Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.

Berlin, I. (2005). Dos conceptos de libertad. Alianza Editorial.

Bonet de Viola, A. M. (2016). Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UPB, 46(124), 12-32. https://doi.org/https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a02

Carrillo, Y., Flórez Muñoz, D. y Perona, R. (2018). Constitucionalismo y filosofía constitucional. Ediciciones Nueva Jurídica.

Descargas

Publicado

2025-04-20

Número

Sección

Artículos de investigación