Deber general de obediencia e ignorancia del derecho: un enfoque jurisprudencial

General Duty of Obedience and Ignorance of the Law: a Jurisprudential Approach

Autores/as

  • Jose Miguel Camacho-Castro Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Palabras clave:

Corte Constitucional, Juez, Jurisprudencia, Obediencia, Teoría legal

Resumen

Muchas constituciones y leyes del mundo contienen una norma que parece obvia: todos están obligados a obedecer la constitución y las leyes. Este tipo de normas explicitan lo que se conoce como deber general de obediencia del derecho. Junto a estas normas, existen otras que establecen que no es posible excusarse en la ignorancia de la ley. La combinación de ambas categorías pone de relieve un problema tanto teórico como práctico: la posibilidad de que la gente (no) navegue exitosamente la vida jurídica sin conocimiento alguno acerca del derecho, o con un conocimiento sumamente superficial. Este trabajo analiza el deber general de obediencia del derecho en contextos de ignorancia de la ley. Para lograrlo, se utiliza un análisis dinámico de jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. De este estudio se deriva que, desde la óptica la jurisprudencia colombiana, el derecho no puede exceptuarse cuando alguien manifiesta ignorar la ley. Las implicaciones teóricas de esta conclusión, en apariencia obvia, se discuten en este artículo. Este estudio tiene valor teórico, histórico y práctico: teórico, porque a pesar de tratarse de un tema en apariencia pacífico, se trata en realidad de un enigma que constituye una cuestión teórica y empírica abierta; histórico, porque se rescata el análisis de sentencias normalmente relegadas en el devenir académico; y práctico, porque tomarse en serio este asunto puede conducir a reformar la manera en que los sistemas jurídicos exigen a la gente que obedezca y conozca el derecho.

Biografía del autor/a

Jose Miguel Camacho-Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Abogado. Especialista en Derecho Administrativo. Magíster en Derecho con énfasis en Teoría del Derecho. Doctorando en Derecho. Profesor de Filosofía del Derecho y editor general de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.

Citas

Arena, F. J. (2021). Acerca de la relevancia de las investigaciones sobre sesgos implícitos para el control de la decisión judicial. En F. J. Arena, P. Luque y D. Moreno Cruz (Eds.), Razonamiento jurídico y ciencias cognitivas (pp. 157-185). Universidad Externado de Colombia.

Camacho-Castro, J. M. (2020). La obediencia del derecho. Escritos descriptivos y normativos. Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.

Camacho-Castro, J. M. (2022). Línea Jurisprudencial en 8 simples pasos. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.13140/RG.2.2.30180.24963/1

Ceballos Ruíz, P. A., Sosa Castañeda, C. L. y Escobar Villamizar, J. C. (2013). El conocimiento de las normas básicas para la vida cotidiana: hacia una cultura de la legalidad en el municipio de Armenia. Aletheia, 3, 135-152.

Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-338 de 1993. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-338-93.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-544 de 1994. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-544-94.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-660 de 1996. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-660-96.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-651 de 1997. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-651-97.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2006a). Sentencia C-341 de 2006. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-341-06.htm

Descargas

Publicado

2025-04-20

Número

Sección

Artículos de investigación