Sujeto colectivo y reparación en el marco del derecho internacional de los derechos humanos
Palabras clave:
Derechos Humanos de tercera generación, sujetos colectivos, reparaciones colectivas, víctimas, Derecho Internacional de Derechos HumanosResumen
El reconocimiento de sujetos colectivos de Derechos Humanos implica tensiones y dificultades para la teoría jurídica tradicional. La evolución de los Derechos Humanos de tercera generación y la reparación a víctimas de violaciones colectivas y sistemáticas de Derechos Humanos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos pone de presente la existencia de este tipo de sujetos. Este trabajo realiza una aproximación a el
abordaje de los sujetos colectivos de Derechos Humanos como un cambio de paradigma
de la tradición jurídica occidental sobre el sujeto y el sujeto de derechos, para lo cual se
realiza un análisis crítico de fuentes bibliográficas, documentales, normativas y jurisprudenciales en la materia.
Citas
Comisión Colombiana de Juristas (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad. Distr. General E/ Cn.4/2005/102/Add.18 de febrero de 2005.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09, 30 de diciembre de 2009.
Congreso de Colombia( 25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y paz). DO: 45.980.
Congreso de Colombia (10 de junio de 2011). Ley1448 de 2011 (Ley de reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno). DO: 48.096.
Consejo de Europa. Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Roma, 4.XI.1950.
Consejo de Europa. Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (París, 20 de marzo de 1952).
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
Corte Constitucional (10 de noviembre de 2016). Sentencia T- 622 de 2016. (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva Oc-22/16 de 26 de febrero de 2016, solicitada por la República de Panamá.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria (5 de abril de 2018). Sentencia STC4360-2018 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria (26 de julio de 2017). Sentencia AHC4806-2017 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (16 de agosto de 2017). Sentencia STL12651-2017 (M.P. Fernando Castillo Cadena).
Gómez Isa, F. (2006). El derecho a la memoria. Bilbao: Alberdania, S.L.
Herrera Flores, J. (2011). La reinvención de los Derechos Humanos. Sevilla: Atrapasueños.
López Calera, N. (2000). ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría de los derechos. Madrid: Ariel.
López Calera, N. (2003). Sobre los derechos colectivos. en Una discusión sobre derechos colectivos. Madrid: Dykinson.
Magarrell, L. (2008). Las reparaciones en la teoría y la práctica. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006). Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. New York: Naciones Unidas.
Organización de Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948.
Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969.
Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Resolución 61/295. Adoptada en la 107a sesión plenaria del 13 de septiembre de 2017.
Organización de Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Organización de Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Aprobada del 3 al 14 de septiembre de 1992.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada en Resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. Proclamada Resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre una Cultura de Paz. Aprobada el 6 de octubre de 1999.
Organización de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
Organización de Naciones Unidas. Principios y Directrices básicos sobre el Derecho de las Víctimas de violaciones manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147 de 16 de diciembre de 2005.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Adoptada el 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991). Adopción: Ginebra, 76a reunión CIT (27 de junio de 1989).
Organización para la Unidad Africana (OUA). Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. "Carta de Banjul". Aprobada el 27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya.
Presidencia de la República de Colombia (9 de diciembre de 2011). Decreto-Ley 4633 de 2011 (Derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas). DO: 48.278.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.