Red clientelar en el distrito de Barranquilla: el rol de los intermediarios.
Palabras clave:
Clientelismo, elecciones, intermediarios, BarranquillaResumen
Un importante actor interviene en las relaciones clientelares a nivel local y no ha sido estudiado a profundidad: el intermediario o broker. A través de entrevistas con estos actores en el distrito de Barranquilla (Colombia), el presente artículo presenta nuevos hallazgos sobre su clasificación, roles, funciones y las motivaciones que los llevan a hacer parte de estas estructuras políticas.
Citas
Aspinall, E. (2014). when brokers betray: clientelism, social networks and electoral politics in Indonesia. Critical Asian Studies, 46(4), 545-570.
Auyero, J. (2000). The Logic of Clientelism in Argentina: An Ethnographic. Latin American Research Review, 35(3), 55-81.
Corzo, S. (2002). El clientelismo político como intercambio. Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS). https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2002/hdl_2072_1264/ICPS206.pdf
García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, Mafia y debilidad institucional en Colombia. Bogotá, DeJusticia.
González, L. Guzmán, C. y Tuirán, Á. (2019). Clientelismo de Mediación en Barranquilla. En Clientelismo, Patronazgo y Corrupción en Colombia y México (pp. 54-75). Editorial universidad del Norte.
González, L. Guzmán, C. y Tuirán, Á. (2021). Clientelismo personalizado en Colombia: una aproximación histórico-institucional a un estudio de caso. Sociedade e Cultura, 1 (24), 1-32.
Gutiérrez, F. y Dávila, A. (2001). Paleontólogos o politólogos ¿qué podemos decir sobre los dinosaurios? Revista de Estudios Sociales, 1(6), 39-49.
Holland, A. y Palmer-Rubin, B. (2015). Beyond the Machine: Clientelist Brokers and Interest Organizations in Latin America. Comparative Political Studies, 48(9), 1-38.
Krippendorff, K. (1980). Content analysis: an introduction to its methodology. Sage Publications.
La Silla Vacía (20 de mayo de 2016). 'Colombia es un país clientelista' #AlmuerzoConLíderes Javier Torres. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/colombia-es-un-pais-clientelista-almuerzoconlideres-javier-torres
Leal, F. y Dávila, A. (2009). Clientelismo: el sistema polít'co y su expresión regional. Ediciones Uniandes.
Moreno, J. (1999). El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. Revista de Estudios Políticos, 105, 73-95.
Nichter, S. (2008). Vote Buying or Turnout Buying? Machine Politics and the Secret Ballot. The American Political Science Review, 102(1), 19-31. https://doi.org/10.1017/S0003055408080106
North, D. C., y Bárcena, ?. (1993). Inst'tuciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del podery la política en Córdoba, Colombia. ODECOFI-CINEP.
Pino, J. y Cárdenas, J. (2016). El Clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional, Revista Reflexión Política, 18(35), 58-70.
Quintana, ?. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM.
Rehren, ?. (2000). Clientelismo político, corrupción y reforma del Estado en Chile. https://www.cepch.ile.cL/cep/site/artic/20160304/asocfíLe/20160304093611/refor2_02_rehren.pdf
Rodríguez, C. y Portes, ?. (2012). Las instituciones en Colombia. Un análisis sociológico. Universidad de los Andes.
Schrõter, B.(2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175.
Stokes, S. et al. (2013). Brokers, Voters and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics. Cambridge University Press.
Szwarcberg, M. (2012). Revisiting clientelism: a network analysis of problem-solving networks in argentina. Social Networks, 34(2), 230-240.
Tuirán, Á. y Villalba, L. (2018). Elecciones y clientelismo Político: Una aproximación a la caracterización de los intermediarios electorales en el distrito de Barranquilla. En Barranquilla, Política Economía y Sociedad (pp. 59-84). Editorial universidad del Norte.
Vommaro, G. y Combes H. (2016). El Clientelismo Político. Desde 1950 hasta nuestros días. Siglo Veintiuno Editores.
Weingrod, ?. (1968). Patrons, Patronage, and Political Parties. Comparative Studies in Society and History, 10(4), 377-400.
Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 1(49), 167-185.
Zarazaga, R. (2014). Brokers beyond clientelism: a new perspective through the Argentine case. Latin American Politics and Society, 56(3), 23-45.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.