Los micrófonos del miedo Criminología Mediática y discurso penal de marginalización

Autores/as

  • Pedro Javier Granja Angulo Federación Nacional de Abogados del Ecuador
  • Andrea Belén Palma Escobar Revista Sur

Palabras clave:

Medios, comunicación, alarma, social, neoliberalismo, derecho, penal, idiotización, espectáculo.

Resumen

Aunque se lea y se escuche bizarro, los seres humanos, desde tiempos inmemoriales han sentido fascinación por la crueldad. Sin importar quien la produce -el estado o los particulares- la violencia atrae, seduce, tiene su propio auditórium. Y, quienes la rechazan, son, lamentablemente, una ínfima minoría. Los medios de comunicación han tomado el macabro papel que en la Edad Media desempeñaba la plaza pública. No se trata de un fenómeno ingenuo sino de un negocio millonario en el que se impulsa la creación de una sociedad de la vigilancia extrema que mueve capitales hacia los propietarios de los media y todo un amplio espectro empresarial como constructoras de urbanizaciones en las que se vende la falsa ilusión de estar absolutamente libre de toda penuria propia del mundo de los más débiles a quienes se los asocia recurrentemente a un discurso de orden criminal. Esta relación “crimen-medios-miedo-riesgo-mercado-seguridad-neoliberalismo-migrante” desplazó a quienes realmente estudian el fenómeno criminal del análisis serio del mismo y en su lugar ha instalado todo un lenguaje falaz que ha fortalecido el “sacerdocio de la verdad” y que permite pontificar sobre control social a personas sin ningún estudio ni siquiera elemental sobre criminología, que están siempre al servicio del dueño de un medio de comunicación. Se expone cómo estos agentes terminan diseñando “un enemigo feroz” e imponen la política criminal neoliberal, que no tiene mayores diferencias con la política criminal del nazismo, pues su interés es el mismo: tratar de eliminar al que se ve distinto.

Biografía del autor/a

Pedro Javier Granja Angulo, Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Master en Criminología por el Alma Mater Studiroum di Bologna y la Universita degli Studi di Padova

Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

Profesor de Postgrado de la Universidad de la Península de Santa Elena-Ecuador

Secretario de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Autor del libro ¿Qué es y qué no es derecho penal del enemigo?, editorial DPM, Guayaquil, 2019

Andrea Belén Palma Escobar, Revista Sur

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad SEK de Ecuador

Periodista de investigación en diversos medios de Ecuador como Plan V

Investigadora del Instituto de Estudios Sociales del Ecuador

Citas

Baratta, A. Els mèdia i la informació criminal. El 'cas King' i les perversions mediátiques. Quaderns del CAC, 17.

Baaratta, A. (2004). Criminología y sistema penal (p.8). Editorial BdeF.

Baratta, A. y Pavarini, M. (1998). La frontiera mobile della penalitá nei sistemi di controllo sociale della seconda metà del ventesimo secolo. Dei delitti e delle Pene, 1, 7-24.

Bravo Regidor, C. El homo videns a la luz de Ortega. http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/94/21_ Galaxia2_Homovidens_Bravo.pdf

Calvin, E. De Etchecopar a Zaffaroni: la criminología mediática en la prensa hegemónica. http://lenielena.blogspot.com/2012/03/la-criminologia-mediatica-en-la-prensa.html

Christie, N. (1994). Crime Control as Industry: Twards Gulag, Western Style (2a edición aumentada). Rout-lege. Contero Bastidas, A. M. La criminología mediática en el Ecuador. Influencia de los medios de comunicación en la creación y modificación de tipos penales. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3794/1/T1342-MDPE-Contero-La%20criminologia.pdf

Dorsch, F. (1994). Diccionario de Psicología (). Herder.

Duprez, D. y Hedli. M. (1992). Le mal des banlieues? Sentiment d'insécurité et crise indentitaire. L'Harmattan. Duverger, M.(1972). Sociología política (e.).Ariel.

Elihu, K. (1997). La herencia de Gabriel Tarde. Un paradigma para la investigación sobre la opinión y la comunicación. En D. Dayan (Comp.), En busca del público. Recepción, televisión y medios. Gedisa.

English, K. Pullen, S. y Jones L. (1997). Managing Adult Sex Offenders in the Community-A Contaimment Aproach. Washington: National Institute of Justice, Washington.

Etchaleco, H. E. (2007). XI Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Entman, R. Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communicaüon 43 (4), 51-58.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar (22a ed.).

Fuentes Osorio, J. L. (2005). Los medios de comunicación y el derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07-16, p. 16:1-16:51. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-16.pdf

Harb Muñoz, G. (2006). La construcción mediática del otro. AbyaYala.

Herrera, M. (2004). Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad Capitalista Actual. Razón y Palabra, 38.

Yengar, S. (1994). ¿Way alguien responsable? Cómo los medios marcan los asuntos polít'cos del norteamericano. Serie de la política y de la economía política. I. Benjamin (Ed.). Universidad de Chicago Press. Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Editorial Península.

Garland, D.(1996). The Limits of the Sovereign State: Strategies of Crime Control in Contemporary Society, pág 459 en http://bjc.oxfordjournals.org/content/36/4/445.abstract

Larson, M.S. (2003). Gender, race, and aggression in television commercials that feature children. Sex Roles, 48, 67-75.

Marra, R. (1985). Tra pena infamante e utilità del reato. Tarde contro Durkheim, ovvero l'espiazione della colpa a fondamento del diritto crimínale. Dei Delitti e delle Pene, 49-92.

Merritt, D. Periodismo público: nuevas respuestas a preguntas clave. Cuadernos de información, 12, 51-55. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-PeriodismoPublico-2939045.pdf

Messner, C. Mediazione Penale e nuove forme di controllo sociale. http://www.ristretti.it/areestudio/cultura/libri/mediazione_penale.pdf

Moreno Espinosa, P. (2001). Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País. Ámbitos, 6, 107 y ss.

Naredo Molero, Sécurité urbaine et peur du crime, texto imperdible para una investigación de este tipo. Polis, 2. Recuperado el 1 junio de 2016. URL: http://polis.revues.org/7923. doi: 10.4000/polis.7923

Oganessian, A. (1997). Todo el poder a los micrófonos. Correo de la UNESCO. Redondo García, M. (2011). Información televisiva y escenificación. La recreación ficcionada en el discurso audiovisual sensacionalista. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. http:// www.revistalatinacs.org/11SLCS/2011_propuestas.html#007

Sadaba, Ma T. (2001). Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre" (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, XIV(2), 143-175.Sartori, G. (1998). Homo videns, la sociedad teledirigida. Taurus. Scheerer, S. (2012). El círculo de reforzamiento político-periodístico. Sobre la influencia de los medios de comunicación en el proceso de gestación de la normativa penal. Revista de derecho penal y criminología, 8, 403-410.

Schneider, H.J. (1995). La criminalité et sa representation par les mass medias. Revue international de criminologie et de police technique, 2, .

Stevenson, N. ().Culturas mediáticas. Teoría Social y Comunicación masiva. Amorrortu.

Tavosnanska, N.R. (1996). Los códigos de los mass media en el tratamiento de los temas criminales. Revista Jurídica del Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, 8, 18-19.

Tavosnanska, N. (2006). Seguridad y política criminal. Editorial Cathedra Jurídica.

Thomé, H. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Ybarra, M. y Suman, M. (2008). Reasons, assessments and actions taken: sex and age differences in uses of Internet health information. Health Education Research, 23 (3), 512-21.

Ulrich, B. (1986). Risikogesellschaft - Auf dem Weg in eine andere Moderne, La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Suhrkamp. Vicente Mariño, M. López Rabadán, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. ZER, 14(26), 13-34.

Wilson, B.J. (2008). Media violence and aggression in youth. En S. Calvert & B. Wilson (Eds.), The handbook of children, media, and development. Blackwell.

Wacquant, L. (1998). La tentation pénale en Europe. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 124 (3-6).

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media.

Zaffaroni, R. E. (2011). La palabra de los muertos. Editora AR S.A.

Descargas

Publicado

2022-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación