Criterios de racionalidad en la aplicación del Derecho

Autores/as

  • Patricia Raquel Morris Bolaño Universidad Libre de Barranquilla
  • Juan Pablo Isaza Gutierrez Universidad del Norte

Palabras clave:

Decisión judicial, racionalidad, argumentación jurídica, tribunales constitucionales

Resumen

Este artículo de investigación examina diversas propuestas generadas desde la filosofía del derecho y desde la teoría jurídica en torno a la exigencia de racionalidad no solo en la regulación del derecho, sino también en la adopción de las decisiones judiciales,evidenciando diferentes perspectivas: de una parte, la que defiende un tipo de racionalidad
logicista y, de otra, la que aboga por un paradigma de racionalidad no logicista o argumentativa, bajo la premisa de que el derecho es fundamentalmente praxis.

Asimismo, demuestra cómo la ausencia de control de las decisiones discrecionales, emanadas de los tribunales constitucionales, para dar solución a los casos difíciles, dentro de los cuales se inscriben los relacionados con los derechos fundamentales, y las objeciones planteadas al test de proporcionalidad ameritan la estructuración de criterios de racionalidad que contribuyan a morigerar los riesgos de arbitrariedad y a garantizar un equilibrio entre la justicia material, la dignidad humana y la seguridad y estabilidad jurídicas.

Esta investigación, concerniente a los criterios de racionalidad en la aplicación del derecho, es de naturaleza jurídica y ha sido desarrollada desde un enfoque cualitativo mediante la revisión bibliográfica de categorías teóricas sustentadas por autores versados en el tema.

Biografía del autor/a

Patricia Raquel Morris Bolaño, Universidad Libre de Barranquilla

Abogada y especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Libre Seccional Barranquilla (Colombia), magister en Derecho Administrativo por la Universidad Libre Seccional Bogotá, doctoranda en Derecho por la Universidad del Norte. Profesora área Derecho Público e investigadora del Grupo de Investigación Poder Público y Ciudadanía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Juan Pablo Isaza Gutierrez, Universidad del Norte

Doctor en Derecho por la Universidad Castilla-La Mancha; Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante; Abogado por la Universidad del Norte.

Profesor del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte jisaza@uninorte.edu.co; https://orcid.org/0000-0002-7904-3550.Barranquilla. Profesor de la Universidad del Norte

Citas

Aarnio, A. (2016). lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica. Palestra Editores. Abbagnano, N. (1998). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.

Agazzi, E. (2001). Filosofía técnica y filosofía práctica. En racionalidad científica y racionalidad humana (pp. 35-51). Edición Universidad de Valladolid y Universidad del Bosque.

Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Traducido al español y estudio introductorio de Carlos Bernal Pulido. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2008). La fórmula del peso. En M. Carbonell Sánchez (Ed.), El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional (pp. 13-42). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Aristóteles (1982). Tratados de lógica I (Órganon). Categorías - Tópicos - sobre las Refutaciones Sofísticas [Traducido al español por Miguel Candel San Martín]. Gredos.

Atienza Rodríguez, M. (1996). Argumentación jurídica. En F.J. Laporta San Miguel y E. Garzón Valdés (Coords.), El derecho y la justicia (pp. 231-238). Trotta.

Atienza Rodríguez, M. (2001). El sentido del derecho. Ariel.

Bernal Pulido, C. (2015). La racionalidad de la ponderación. En J.L. Fabra Zamora y L. García Jaramillo (Coords.), Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (pp. 405-427). Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4052

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2005). la fuerza del derecho. Universidad de los Andes. Siglo del Hombre.

Comte Sponville, A. (2001). Diccionario filosófico. Traducido al español por Jordi Terré. Ediciones Paidós Ibérica.

Clérico, M. L. (2009). El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Eudeba.

De Asís Roig, R. (2007). Razonamiento judicial. Ara Editores.

Douglas Price, J. E. (2012). la decisión judicial. Rubinzal - Culzoni Editores.

Etcheverry, J. B. (2015). Discrecionalidad judicial. En J.L. Fabra Zamora y V. Rodríguez Blanco (Eds.), Enciclopedia de filosofa y teoría del Derecho (pp. 1389-1418). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofia (tomo IV). Editorial Ariel.

Feteris, E. (2007). Fundamentos de la argumentación jurídica. Revisión de las teorías sobre la justificación de las decisiones judiciales. [Traducido al español por Alberto Supelano]. Universidad Externado de Colombia.

García Amado, J. A. (2013). Razonamiento jurídico y argumentación. Nociones introductorias. Ediciones Eolas.

García Figueroa, A. (2017). ¿Normas precisas o normas preciosas? Un falso dilema. Algunas consideraciones críticas sobre el "Imperio de la ley. Una visión actual. Doxa (Ed. Especial), 109-114. doi: 10.14198/DOXA2017.esp.16

Gascón Abellán, M. y García Figueroa, A. (2017). la argumentación en el Derecho. Algunas cuestiones fundamentales (pp. 60-76). Palestra Editores.

Hart, H.L.A. (2012). El Concepto de Derecho. [Traducido al español por Genaro R. Carrió]. Abeledo Perrot.

Iglesias Vila, M. (1999). El problema de la discreción judicial. Una aproximación al conocimiento jurídico.

Ihering, R.V. (2004). La lucha por el Derecho. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Kant (1797). La metafísica de las costumbres. [Traducido al español de Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho]. Madrid: Tecnos.

Lifante Vidal, I. (2006). Poderes discrecionales. En García A. Figueroa (Coord.), Racionalidad y Derecho (pp. 107-131). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

López Daza, G. A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces? Cuestiones Constitucionales, 24, 169-193.

Mocoroa, J. M. (2017). La racionalidad de la ponderación en la argumentación constitucional. Prolegómenos Derechos y Valores, 39, 73-85. doi: https://dx.doi.org/10.18359/prole.2724

Montesquieu (1906). El Espíritu de las leyes. [Traducido al español por Siro García del Mazo]. Librería General de Victoriano Suárez.

Moreso Mateos, J.J., Navarro lópez, P. E. y Redondo, M. C. (1992). Argumentación jurídica, lógica y decisión judicial. Doxa, 11, 247-262. doi: https://doi.org/10.14198/DOXA1992.11.10

Navarro lópez, P. E. (1993). Sistema Jurídico, casos difíciles y conocimiento del Derecho. Doxa,14, 243- 268. doi: https://doi.org/10.14198/DOXA1993.14.13

Orduña Sosa, H. (2010). Interpretación constitucional. Una aproximación a las tendencias actuales. Porrúa.

Perelman, Ch. y Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. [Traducido al español por Julia Sevilla Muñoz]. Gredos.

Patarro, E. (1985). La razón en el Derecho. Comentario a Norberto Bobbio. [Traducción de Josep Aguiló Regla] Doxa, 2 , 147-152.

Prieto Sanchís, L. (2000). Tribunal Constitucional y positivismo jurídico Doxa, 23, 161-195. doi: https:// doi.org/10.14198/DOXA2000.23.07

Recaséns Siches, L.P. (1956). La nueva filosofía de la interpretación del Derecho. México: Editorial Porrúa.

Recaséns Siches, L.P. (1978). Tratado General de Filosofia del Derecho. Porrúa.

Roca Pérez, V. (2005). Derecho y razonamiento práctico en Carlos S. Nino. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Rosental, M. M. y Iudin, P.F. (2001). Diccionario filosófico.: Ediciones nacionales.

Ruiz, R. (2010). Sobre la discrecionalidad judicial en un Estado Constitucional. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 20, 119-132. doi: https://doi.org/10.7203/CEFD.20.193

Toulmin, S., Ricke, R. y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. [Traducido al español por José Gascón]. Palestra Editores.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Número

Sección

Artículos de investigación