Dilema económico – ambiental del urbanismo en ciudades latinoamericanas

Autores/as

  • Néstor Garza Universidad del Norte, Colombia

Palabras clave:

Urbanismo, precio del suelo, suburbanización

Resumen

En este artículo se plantea que la intervención sobre el funcionamiento de los mercados de suelo ha coincidido en Estados Unidos con el fenómeno de la suburbanización y una gama amplia de problemáticas ambientales asociadas a ésta. De otra parte, se argumenta que en América Latina no se ha seguido ese tipo de políticas, y se ha privilegiado intervenciones que han implicado ciudades compactas y de rentas altas, con problemas ambientales y urbanos por la escasa provisión de bienes públicos que viabilicen altas densidades. Se describe el proceso que dio lugar al ejercicio del urbanismo en el Primer Mundo y posteriormente en América Latina, y se detectan faltantes importantes en la conceptualización del fenómeno de la urbanización para el caso de esta última región.   El artículo concluye que es inevitable confrontar un dilema económico-ambiental en el ejercicio del urbanismo, el cual se resume de la siguiente manera: la gestión activa de suelo implica precios bajos y suburbanización, con consecuencias no deseables, mientras que su ausencia implica precios altos con altas densidades que requieren costosas infraestructuras de soporte.

Biografía del autor/a

Néstor Garza, Universidad del Norte, Colombia

Magíster en Economía de la UniverSidad Nacional. Profesor del Instituto de Estudios Económicos del Caribe, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).Correspondencia: Universidad del Norte, km 5, vía a Puerto Colombia, A.A. 1569, Barr anquilla (Colombia).

Citas

Abramo, P. (2003). Teoría económica de la favela. Ciudad y Territorio, XXXV, 136-137, Verano-Otoño. España: Ministerio de la Vivienda.

Abramo, P. (2006). La ciudad caleidoscópica: una visión heterodoxa de la economía urbana. Madrid: Alianza Editorial.

Alfonso, O. (2007). Aportes para una teoría económica institucional u-bana de la estructuración residencial de las metrópolis latinoamericanas. Revista de Economía Institucional,9(17), 241-277.

Alfonso, O. (2008). Economía institucional de la intervención urbanística estatal. Documentos de trabajo, 24. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Amato, P. W. (1968). An analysis of the changing patterns of elite residential areas in Bogotá, Colombia [Tesis doctoral]. Ithaca (Nueva York): Cornell University.

Becker, C. & Andrew M. (1999). Urbanization in transforming economies. En P. Cheshire & E. Mills (Eds). Handbook of regional and urban economics 3: Applied urban economics. North Holland: Elsevier.

Borrero, O. & Morales, C. (2007). Impacts of regulations on undeveloped land prices: a case study of Bogotá. En Land Lines, 10-4. The Lincoln Institute of Land Policy.

Braudel, F. (2001). La dinámica del capitalismo. Bogotá: Alianza.

Camargo, A. (2003). Proceso de reconstrucción de un sector de la ciudad de Armenia (Colombia) e intervención estatal en el mercado de tierras. Urban Research Symposium - Urban Development, Economic Growth and Poverty Reduction. Washington: World Bank.

Castells, M. (1976). La cuestión urbana. México D. F: Siglo XXI.

Coase, R. (1960). The problem of social cost. The Journal of Law and Economics,3, 1-44.

Cuervo, L.M. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización. Bogotá: Tercer Mundo.

Davis, M. & Heathcote J. (2007). The price and quantity of residential land in the United States. University of Wisconsin-Madison, Department of Real Estate and Urban Land Economics.

Fernández, E. (2007). Políticas de regularización de la tenencia de la tierra: confrontando el proceso de crecimiento informal de las ciudades latinoamericanas. En A. Larangeira (Org), Regularización de asentamientos informales en América Latina. The Lincoln Institute of Land Policy.

Fischel, W. (1985). The economics of zoning laws. Baltimore MD: The John Hopkins University.

Fox, S. (2007). Blue cities: encompassing governance, urban integration and economic performance. IV Urban Research Symposium. Washington: World Bank.

Garza, N. (2007). Globalization and urban land prices in Bogotá, Colombia. IV Urban Research Symposium, Washington: World Bank.

Garza, N. (2008). Regulación y precios del suelo en América Latina. En Informativo UnNorte, 6, 42, Universidad del Norte, Barranquilla.

Gilbert, A. (1998). The latinamerican city. Nottingham UK: Rusell Press.

Gill, S. et al. (2008). Characterising the urban environment of UK cities and towns: A template for landscape planning. En Landscape and Urban Planning, 87, 210-222.

Hohenberg, P. & Lynn L. (1985). The making of urban Europe 1000-1950. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Malhotra et al. (2004). Rural energy data sources and estimations in India. En Rural Energy Transitions - PESD Conference, Stanford University.

Márquez, G. (2004). Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia.Bogotá: IDEA - Universidad Nacional de Colombia.

Martínez A., J. & Roca, J. (2001). Economia ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

Mohan, R. & Villamizar, R. (1986). La evolución de los precios de la tierra en el contexto de un rápido crecimiento urbano. En A. Pachón (Ed.). Lecturas sobre economía urbana. Bogotá: Fundación Simón Bo-lívar, Instituto de Estudios Políticos.

Moomaw, R. & Alwosabi, M. (2004). An empirical analysis of competing explanations of urban primacy: evidence from Asia and the Americas. The Annals of Regional Science, 38, 149-171.M

ortberg, U, Balfors, B. & Knol, W. (2007). Landscape ecological assessment: a tool for integrating biodiversity issues in strategic environmental assessment and planning. En Journal of Environmental Management, 82, 457-470.

Myrdal, G. (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pan, J. (2004). Rural energy patterns in China: A preliminary assessment from available data sources. En Rural Energy Transitions - PESDConference, Stanford University.

Pauleit, S. & Duhme, F. (2000). Assessing the environmental performance of land cover types for urban planning. Landscape and Urban Planning,52, 1-20.

Pernía, E. & Quibria M. (1999). Poverty in developing countries. En P. Cheshire & E. Mills (Eds.), Handbook of regional and urban economics, 3: Applied urban economics. North Holland: Elsevier.

Peters, P. & Skop, E. (2004). The geography of poverty and segregation in Metropolitan. Lima (Peru): Population Research Center - University of Texas, Austin.

Prevot, M. F. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. En EURE,28-85.

Polesse, M. (1995). Economía Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. San José, Costa Rica.

Rodríguez J. & Windevoxhel, N. (1998). Análisis regional de la zona ma-rina costera centroamericana. Washington: BID.

Rolnik, R. (2006). A construcao de uma política fundiária e de planejamento urbano para o país - avancos e desafíos. IPEA, Politicas Sociais - acompanhamento e análise 12, 199-210.

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago de Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26-77, 1-30.

Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En F. Sabatini & G. Cáceres (eds.). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica - The Lincoln Institute of Land Policy.

Sandroni, P. (2001). Plusvalías urbanas en Brasil: creación, recuperación y apropiación en la ciudad de Sao Paulo. En M. Smolka & F. Furtado (Eds.). Recuperación de plusvalías en América Latina. Santiago de Chile: Instituto de Postgrado e Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sassen, S. (2006). Cities in a world economy. 3.th ed. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.

Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, 15(1), The Lincoln Institute of Land Policy.

Stone Jr, B. (2004). Paving over paradise: how land use regulations promote residential imperviousness. En Landscape and Urban Planning69, 101-113.

Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo”. EURE, 30-91, 53-65, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Torres, H., Alves, H & De Oliveira, M. (2005). Sao Paulo peri-urban dynamics: some social causes and environmental consequences. IIIWorld Bank Urban Research Symposium. Brasilia.

Trzyna, T. (2007). Global urbanization and protected areas: challenges and opportunities posed by a major factor of global change – and creative ways of responding. Sacramento, CA.: IUCN - The World Conservation Union, Inter Environment California Institute of Public Affairs.

Vivas, H. (2005). Consumo residencial de agua en el sistema de ciudades de Colombia. Revista Sociedad y Economía, 9.

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Garza, N. (2022). Dilema económico – ambiental del urbanismo en ciudades latinoamericanas. Investigación &Amp; Desarrollo, 17(2), 288–327. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/786

Número

Sección

Artículos de Investigación