Saberes de docentes de matemáticas en ruta de la educación inclusiva

Autores/as

  • Manuela Morales Cardona Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia
  • Ángel de Jesús Serna Ledesma Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia
  • Abad Ernesto Parada Trujillo Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.003.720

Palabras clave:

saberes docentes, discursos docentes, educación inclusiva, matemáticas, prácticas de enseñanza

Resumen

El objetivo del este artículo es aportar a la comprensión de la educación inclusiva en el plano de saberes y prácticas de enseñanza de docentes de matemáticas que posibilitan o limitan su aplicabilidad contextos escolares.

Metodológicamente, este estudio se enmarcó en el paradigma hermenéutico interpretativo con enfoque cualitativo y de alcance descriptivo; específicamente, el análisis de discurso con aplicación al estudio de caso. Participaron tres profesoras de matemáticas de una institución educativa pública de Medellín (Colombia), a quienes se les aplicó un protocolo de entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. Los datos se analizaron a través de un proceso de codificación y categorización, a partir de unidades de análisis ?textos in vivo? relevantes para el objeto de estudio.  

En sus resultados se identificaron cinco categorías inductivas / redes semánticas con recurrencias y densidades relacionadas con diferentes tipos de saberes docentes –pedagógico, disciplinar, curricular, experiencial y contextual– conexos a la matemática y al campo de la educación inclusiva. En general, se observa que los docentes sustentan sus prácticas de enseñanza en saberes limitados y reduccionistas, que les impide desafiar las barreras preestablecidas y los enfoques que sustentan su práctica educativa inclusiva. 

Como conclusión, es esencial que los docentes pongan en reflexión sus propios saberes en el marco del reconocimiento a la diversidad, a partir de sus propias experiencias, contextos e historias para favorecer las formas en que los estudiantes pueden acercarse a la disciplina y aprender, más allá de poseer una comprensión precisa de las implicaciones normativas que la educación inclusiva acarrea y de cómo garantizar su cumplimiento. Esto abarca no solo una apuesta por su comprensión teórica epistemológica, sino, también, la aplicación de conocimientos didácticos, prácticos y diversificados en la enseñanza de las matemáticas, asumidos desde la voluntad como valor y como principio en la práctica de enseñar.

Biografía del autor/a

Manuela Morales Cardona, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Educación, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia. Profesor, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. manuela.moralesc@udea.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-9982-0954  

Ángel de Jesús Serna Ledesma, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia

Licenciado en Español y Literatura, Universidad Tecnológico del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Colombia. Magíster en Educación, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia. Profesor, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. ajsernal@tdea.edu.co. https://orcid.org/0009-0004-6967-4529

Abad Ernesto Parada Trujillo, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia

Abogado, Universidad Libre, Colombia. Magíster en Educación, Universidad Externado de Colombia. Doctor en Educación y Estudios Sociales, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia. Profesor, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. abad.parada@tdea.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-9665-6105

Citas

Almonacid, A., Morellano, E. y Moreno, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado. Educare, 18(3), 173-190.

Amaya, C. (2021). ¿Qué aporta la investigación narrativa a los currículos de formación de profesores de matemáticas? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 49, 107-122. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12375

Angenscheidt, L., y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Biesta, G., Priestley, M., & Robinson, S. (2017). Talking about education: Exploring the significance of teachers’ talk for teacher agency. Journal of curriculum studies, 49(1), 38-54. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1205143

Bonilla, M. Á., y López, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bromme, R. (1988). Conocimientos Profesionales de los Profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29. https://core.ac.uk/download/pdf/38991225.pdf

Campa, R., Á., Valenzuela, B., A. y Guillén, M. (2020). Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de primarias en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 227-243. https://doi.org/10.11600/1692715x.18211

Casal, V. (2018). La educación inclusiva: políticas, discursos, saberes y prácticas. Revista Ruedes, 8, 147-177.

Coincaud, C. y Díaz, G. (2021). Hacia una Educación Inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes, 3, 18-39.

Dapudong, R.C. (2014). Teachers’ knowledge and attitude towards inclusive education: Basis for an enhanced professional development program. International Journal of Learning & Development, 4(4), 1-24. https://doi.org/10.5296/ijld.v4i4.6116

Domínguez, J., López, A., Pino, M. y Vásquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50.

Espinosa, J. y Valdebenito, V. (2016). Explorar las Concepciones de los Docentes respecto al Proceso de Educación Inclusiva para la Mejora Institucional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 195-213. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100010.

Evens, M., Elen, J., Larmuseau, C., & Depaepe, F. (2018). Promoting the development of teacher professional knowledge: Integrating content and pedagogy in teacher education. Teaching and Teacher Education, 75, 244-258. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.07.001

García, C, Herrera, C, & Vanegas, C. (2018). Competencias docentes para una pedagogía inclusiva. Consideraciones a partir de la experiencia con formadores de profesores chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149

Gutiérrez, M. J. y Flórez, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, 4(7), 137-168.

Haron, M. Z., Zalli, M. M. M., Othman, M. K., & Awang, M. I. (2021). Examining the Teachers' Pedagogical Knowledge and Learning Facilities towards Teaching Quality. International Journal of Evaluation and Research in Education, 10(1), 1-7. http://doi.org/10.11591/ijere.v10i1.20780

Inostroza, F. A. (2016). Análisis crítico del discurso de profesores de matemáticas y sus estudiantes: subjetividades y saberes en aulas heterogéneas. Estudios Pedagógicos, 42(3), 223-241. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400012

Krischler, M., Powell, J. J., & Pit-Ten Cate, I. M. (2019). What is meant by inclusion? On the effects of different definitions on attitudes toward inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 34(5), 632-648. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1580837

Llopart, M., & Guitart, M. (2018). Funds of knowledge in 21st century societies: Inclusive educational practices for under-represented students. A literature review. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1247913

Madero, J. (2017). Concepciones de los docentes de básica primaria sobre educación inclusiva en la institución educativa María Inmaculada de San Benito Abad Sucre, Colombia. Revista Entornos, 30(2), 37-49. https://doi.org/10.25054/01247905.1460

Mora, V. (2017). Saberes docentes que subyacen en las prácticas profesionales de los estudiantes normalistas en el campo de la didáctica de las matemáticas. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1541.pdf

Martin, D. B. (2019). Equity, inclusion, and antiblackness in mathematics education. Race Ethnicity and Education, 22(4), 459-478. https://doi.org/10.1080/13613324.2019.1592833

Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Nilholm, C. (2021). Research about inclusive education in 2020–How can we improve our theories in order to change practice? European Journal of Special Needs Education, 36(3), 358-370. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1754547

Niño, J. A., Morán, R. A., y Fernández, F. H. (2019). Educación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@-Serie Sociales y Humanas, 1(2), 74-94.

Pit-ten Cate, I. M., Markova, M., Krischler, M., & Krolak-Schwerdt, S. (2018). Promoting Inclusive Education: The Role of Teachers' Competence and Attitudes. Insights Into Learning Disabilities, 15(1), 49-63. https://eric.ed.gov/?id=EJ1182863

Rodríguez, F., Navarro, C. y García, D. S. (2018). Concepciones sobre la práctica docente en matemáticas: Un estudio de caso. ECORFAN, 1-13.

Roos, H. (2019). Inclusion in mathematics education: an ideology, a way of teaching, or both? Educational Studies in Mathematics, 100(1), 25-41. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9854-z

Shulman, L. S. (1987). El conocimiento y la enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 57(1).

Srivastava, M., de Boer, A.A., & Pijl, S. J. (2017). Preparing for the inclusive classroom: changing teachers’ attitudes and knowledge. Teacher Development, 21(4), 561-579. https://doi.org/10.1080/13664530.2017.1279681

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Edición.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388.

Walton, E. (2018). Decolonising (through) inclusive education? Educational Research for Social Change, 7(SPE), 31-45. http://dx.doi.org/10.17159/2221-4070/2018/v7i0a3

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Morales Cardona, M., Serna Ledesma, Ángel de J., & Parada Trujillo, A. E. (2025). Saberes de docentes de matemáticas en ruta de la educación inclusiva. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(2), 462–489. https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.003.720

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a