Sentipensar la paz en Colombia: oyendo las reexistentes voces pacificas de mujeres Negras Afrodescendientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.38.303.66

Palabras clave:

Sentipensar, mujeres negras, afrodescendientes, Colombia, paz

Resumen

 

El presente texto traza la exigencia de sentipensar la paz en Colombia. Con base en una investigación entre mujeres afrodescendientes en la cual se visibilizan sus experiencias, saberes y voces pacíficas, el artículo propone un abordaje alternativo a la construcción de paz. En nexo con violencias sistémicas, históricamente constituidas por la división sexual y de género, así como por las afectaciones psíquicas y culturales del racismo, sentipensar desde los lugares que habitamos rompe con la negación naturalizada y estructural de la humanidad de la gente negra. En una sociedad racializada que coarta posibilidades vitales a las mujeres negras afrodescendientes, proponemos aprender de sus vivencias y voces y repensar desde allí la convivencia pacífica.

Biografía del autor/a

Elba Mercedes Palacios Córdoba, Universidad de Granada, España.

Diplomada en Identidades y Conflicto, Universidad del Valle. Experta en Gestión de la Paz y los Conflictos, Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, España. Doctoranda UGR. Becaria Asociación Iberoamericana de Posgrados (AUIP). Licenciada y Magíster en Filosofía, Universidad del Valle, Colombia.

Correo: elbacordoba@ugr.es
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4927-0867

Citas

Arboleda H., K. (2016). Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional. Programa de Maestría en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador (Texto inédito).

Arboleda, S. (1998). Le Dije Que Me Esperara, Carmela No Me Espero. Colombia: FONDS.

----------------- (2002). Paisanajes, colonia y movilización social afrocolombiana en el sur occidente colombiano. Afrodescendientes en Las Américas. Trayectorias Sociales e Identitarias (150 Años De La Abolición De La Esclavitud En Colombia).

Arboleda Q., J. H. (2011). Buscando Mejora. Migraciones, territorialidades y construcción de identidades afrocolombianas en Cali. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Editorial Universitaria Abya-Yala.

Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

------------- (1998). Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. En Jaime Arocha, Myriam Jimeno y Fernando Cubides (Comp.). Las violencias, inclusión creciente, Bogotá: CES/ UN.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández C., M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla.

Botero, P. (Ed.). (2015). Resistencias. Relatos del sentipensamiento que caminan la palabra. Manizales: Colectivos, Movimientos sociales y comunidades en resistencia desde Colombia, Universidad De Manizales.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Campo, M. (2015). De la consulta previa, libre e informada –derecho fundamental- del pueblo negro en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en filosofía. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades (texto inédito).

Campoalegre, S. R. (2018). Educar en Resistencias y contrahegemonías más allá del decenio. En Rosa Campoalegre (Ed.). Afrodescendencias: Voces en resistencia. En homenaje al centenario de Nelson Mandela. Pensamientos silenciados. Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. CIPS, CLACSO (Libro digital pdf).

Carneiro, S. (2001). Ennegrecer al Feminismo. Ponencia presentada en el seminario “La situación de la Mujer Negra en América Latina, desde una perspectiva de género.” Brasil.

Castro S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada.

Constitución Política de Colombia (1991).

CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). “Buenaventura: un puerto sin comunidad”. Bogotá: CNMH / Imprenta Nacional de Colombia. www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria

Collins, P. H. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge, Chapman and Hall.

Curiel, O. (2002). La lucha política desde las mujeres ante las nuevas formas de racismo. Aproximación al análisis de estrategias. La versión original fue publicada en: www.rebelionorg/hemerotecamujer

Davis, A. (2004-2005). Mujeres, raza y clase. Madrid. Ediciones Akal S.A. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), 2005, Bogotá: DANE.

Escobar, A. (2010) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: UNAULA.

--------------- (2014). Prólogo a Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala.

--------------- (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá. Ediciones desde abajo.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Víctor Manuel Moncayo. Compilador. Bogotá. Siglo del Hombre, Editores y CLACSO

---- (2000). Acción y Espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

-------------------- (1991). Rehaciendo el saber. En Orlando Fals Borda, y M. Anisur Rahman Acción y conocimiento, Bogotá: CINEP.

------------------- (1981). La historia doble de la costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

-------------------- (1978). Por la praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Guadalupe.

Fanon, F. (1961). Les Damnés de la Terre. Traducción de Julieta Campos: Los Condenados de la tierra (1952/1986).

------------------ (2009). Piel Negra – Máscaras Blancas. Madrid: Akal.

Focault, M. (1992). Genealogía del Racismo. De la Guerra de las Razas al Racismo de Estado. Traducción del francés: Alfredo Tzveibely. Madrid, España: La Piqueta.

Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México D.F: Siglo XXI.

Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de América Latina. Círculo de lectores. Bogotá, Colombia.

---------------- (2001). Tejidos. Barcelona, España: Octaedro.

Grueso, L. (2010). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta previa, Libre e Informada. Una guía de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Gruner, S. Blandón M.; Gómez C., Jader; Mina-R., CH. (Editoras/es). (2016). Des/DIBUJANDO EL PAIS/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: Territorio, autonomía y buen vivir. Ediciones Poder Negro y Centro Popular Afrodescendiente (Cepafro); cepafro.org.

Lao Montes, Agustín (2007). “Las actuales insurgencias políticas-epistémicas en las Américas: giros a la izquierda, giros anti imperiales, giros de-coloniales”. En Comentario Internacional, Número siete, (segundo semestre 2006/primer semestre 2007):145-156.

---------------------------- (2015). Movimientos sociales afrolatinoamericanos publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía: Usemanariovirtual@viva.org.co; ww.viva.org.co Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

Ley 1482 (2011). Contra toda forma de discriminación.

Ley 70 de Comunidades negras (1993). Congreso de la República de Colombia.

Lozano, B. R. (2013). Orden racial y Teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teórico-crítico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia. Editorial Universidad del Valle.

----------------------- (2009). “Género, racismo y ciudadanía”, La manzana de la Discordia, Vol. 4, No. 1, (enero-junio): 7-17.

---------------------- (2010). “Mujeres negras (sirvientas, putas y matronas). Una aproximación a la mujer negra de Colombia”. Temas de nuestra América, revista de estudios latinoamericanos, Universidad Nacional, San José, Costa Rica, No. 49, (julio–diciembre de 2010): 135-157.

---------------------- (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

---------------------- (2017). “Pedagogías para la vida, la alegría y la re-existencia: Pedagogías de mujeresnegras que curan y vinculan” En Parte II, Pedagogías de sembrar, Pedagogías decoloniales Tomo II.

Lozano L., B. R. y Peñaranda B. (2007). “Memoria y Reparación: ¿y de ser mujeres negras qué?” en Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (2009). Editores Mosquerea R. y otros. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Sede Caribe, Sede Medellín, Observatorio del Caribe colombiano.

Lorde, A. (1983). “No hay jerarquías de las opresiones”. “There is no hierarchy of oppressions”,

Bulletin: Homophobia and Education, 14(3/4), 9). Traductora GHT (2016), publicado en Sentipensares Fem, el 3 de diciembre de 2016 enhttps://sentipensaresfem.wordpress.com/nhjoal).

Márquez, F. (2014). El territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y se defiende. https://youtu.be/qO80fkxj-RI

--------------- (2015). “Situación que carcome mis entrañas. A propósito de la orden de bombardear el Cauca”. (Carta pública).

-------- (2016). “Entre vientos de paz, y el pueblo afrocolombiano sin la garantía de sus derechos”. En Des/DIBUJANDO EL PAIS/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: Territorio, autonomía y buen vivir. (Eds) Gruner; Blandón M., y otros. Ediciones Poder Negro y Centro Popular Afrodescendiente; cepafro.org. 133-145.

Mena, M. I. (2015). “la infancia de las comunidades negras. Un debate postergado”. Debates Sobre Conflictos Étnicos Raciales Y Construcciones Afrolibertarias. Editores e Impresores Ltda. v., p.192 -200.

---------------- (2010). Si no hay racismo no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos. En Proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes y su cultura en Colombia, Bogotá. Mesa Congreso de Paz, Red Nacional de Universidades por la Paz -REDUNIPAZ, Sexto nacional y primero internacional, 24, 25 y 26 /10/13. Universidad del Valle. tiente de género y horizonte de paz” (Propuesta y Coord. Elba Mercedes Palacios Córdoba). (Texto inédito).

Molano A. (2001). Desterrados, crónicas del desarraigo. El Ancora Editores.

Moreno H., V. (2018). Entre la dignidad y la muerte. Mujeres negras, dominación patriarcal y estrategias espaciales de resistencia en un barrio popular de Santiago de Cali. Tesis de Maestría en Educación. Universidad del Valle, Cali (texto inédito).

Mosquera R.-L., C. (2015). Cátedra Ana Fabricia Córdoba, (Medellín, 2015. https://youtu.be/NkKxVPWQvus

----------------------------- (2015a). Panel: “Entre la raza y la etnia, algunos aportes a la discusión sobre el auto-reconocimiento”, en conmemoración del “Día mundial de la Estadística. Datos mejores vidas mejores. 20-10-15”, Bogotá).

Mosquera R.-L., C. y Barcelos, L. C. (Ed.). (2009) Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Editores. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Sede Caribe, Sede Medellín, Observatorio del Caribe colombiano.

Muñoz, F. A. (2001). La Paz imperfecta, Granada. Edit. Universidad de Granada.

Muñoz V., O. (2014). Construcción de Ciudadanía en Mujeres Negras Afrocolombianas en Cali: Inmersión en el Grupo de Mujeres de la Asociación Casa Cultural el Chontaduro. Trabajo de Grado, Instituto de Educación y Pedagogía (IEP), Universidad del Valle, Cali (Texto inédito).

Ngozy A. CH. (2014). “We should all be feminists” -at TEDxEuston (video subtitulado en español). https://youtu.be/85fqNwDKXfA

------------------- (2000). Traducción de Carlos M. Soler. Versión pdf. Literatura Radmon House.

Ospina, W. (1997). El Proyecto Nacional y la Franja Amarilla. Editorial Norma S. A. Bogotá.

---------------- (2013). Pa que se acabe la vaina. Editorial Planeta, Colombia, S.A.

Curiel, O. (2017). Del feminismo decolonial en Abya Yala. CICODE UGR . (Publicado el 19 ene. 2017). https://www.youtube.com/channel/UCHUAkPoaZ3bV6yq9Us7T07w

Palacios, E. M. (2013; octubre 24, 25 y 26). Vertiente de género y horizonte de paz. Propuesta- coordinación Mesa temática # 8. Sexto Congreso nacional y primero internacional de paz. Red de Universidades por la Paz, REDUNIPAZ, Cali (Texto inédito).

Palacios C., E. M. (2018). Epílogo: ¡Y me declaro libre!... ¡Y me declaro libre!... ¡Y me declaro libre! Madre, matriz; fuente. Ancestras negras pariendo libertad. Vergara

Figueroa, A. y Cosme Puntiel, C. L. (eds.) (2018). Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Cali: Editorial Universidad Icesi. Doi: https://doi.org/10.18046/EUI/escr.16.2018

Palacios C., E. M., Campo, M. M., Rivas, M. L., Ocoró, N. A. y Lozano, B. R. (eds.). (2019). Feminicidios y Acumulación global. Memorias del Foro Internacional sobre Feminicidios, Cali, 2016. Serie Pensamiento decolonial. Abya Yala.

Palacios, C. E. Y Hurtado, O. (2015). “Proyectos pedagógicos integradores: una alternativa laboral con pertinencia cultural en San Cipriano, Buenaventura, Colombia.” Revista UNIMAR, 33(1), 43-55.

Palacios C., E. M., Palacio S., L. S. y Palacios C., Y. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. Experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas (No. 2, Vol. 10). 34-61.

Palacios C., E. M., Hurtado M., O. y Benítez M., M. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Revista Sociedad y Economía (18). Cali, Colombia: CIDSE - Universidad del Valle. 37-57.

Perea P., Y. (2016) “Negras, conflicto armado, victimización histórica y horizontes de transformación social en el marco de los diálogos de paz de la Habana” Des/dibujando el pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: Territorio, autonomía y buen vivir. Colombia: Poder Negro y Centro Popular Afrodescendiente (Cepafro). 159-178.

Quijano, A. (2010). ¡Qué tal raza! En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, de Claudia Mosquera, Agustín Laó-Montes y Cesar Rodríguez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales- CES, Universidad del Valle, 2010. 183-194.

Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Vergara F., A. (2013a). Caso A Caso: Propuesta metodológica para la implementación del enfoque étnico-racial de género en el cumplimiento de leyes, la formulación, consulta y ejecución de políticas públicas de atención a víctimas. Presentado en Encuentro internacional de mujeres Afro-descendientes: Experiencias en políticas públicas con enfoque étnico y de género. (Bogotá, 22 y 23 de noviembre de 2012). 48-53.

---------------- (2013). El derecho a no ser desterradas o confinadas: Un derecho fundamental para la prosperidad socioeconómica en Colombia. Boletín Polis. Observatorio de políticas públicas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Año 9. (13). (septiembre, 2013).

Viveros V., M. (2010). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Universidad Andina de Quito Ecuador: Abya Yala.

------------- (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir. (re) existir y (re)vivir. Tomo II. Quito Ecuador. Ediciones Abya-Yala

Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia, España: Cátedra

Zapata O., M. (1989). Las Claves Mágicas de América (Raza, Clase y Cultura). Madrid, España: Plaza & Janés.

--------------------- (2002). El árbol brujo de la libertad. Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle, Colombia.

------------------------ (1992). Changó el gran putas. Bogotá: Rei

---------------------- (2010). Por los Senderos de sus Ancestros. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Descargas

Publicado

2019-04-27

Número

Sección

Artículos de Investigación