La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación?
PDF
HTML

Palabras clave

Inequalities
exclusion
social transformation
Afro-Colombian women. Desigualdades
exclusión
transformación social
mujeres afrocolombianas.

Resumen

El presente ensayo de reflexión, basado en resultados de investigación, analiza las principales dimensiones de la exclusión socio-económica de Cartagena de Indias y su incidencia sobre la mujer afrodescendiente. Tales dimensiones se reflejan en ámbito: económico (monetario y laboral), educativo, sanitario, territorial, político y racial que en esta ciudad del Caribe colombiano generan un evidente contraste entre los renombrados polos turísticos y el resto de la “gran periferia”, arrinconada según un esquema de evidente discriminación. Esta periferización surge de un proyecto de ingeniería social hegemónico que reproduce en la actualidad un esquema histórico de exclusión que afecta especialmente a la mujer afro. Teniendo en cuenta esta situación, se proponen iniciativas ciudadanas como alternativas hacia una posible transformación social. Estas acciones pasan por el ejercicio de una pedagogía crítica y popular en sinergia con la ecología de saberes de la ciudad y una academia activista decolonial.

https://doi.org/10.14482/memor.38.986.112
PDF
HTML

Citas

Alcaldía de Cartagena (2015). Informe de gestión 2012-2015. Política pública distrital de atención a víctimas del conflicto armado en Cartagena. Ley 1448 de 2011. Recuperado de: https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Circulares20Importantes/INFORME%20DE%20GESTION%20VICTIMAS%202012-2015-MININTERIOR.pdf (11de noviembre de 2018)

Alcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN y Cámara de Comercio de Cartagena (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias competitiva y compatible con el clima. Resumen Ejecutivo. Santa Marta: INVEMAR. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/plan-4c-cartagena-de-indias-competitiva-y-compatible-con-el-clima-resumen-ejecutivo.pdf

África Fundación Sur (2016). Campaña ser negro es hermoso. Revista África Fundación Sur. Recuperado de: http://www.africafundacion.org/spip.php?article24160.

Akhtar, R. y Palagiano, C. (Eds.). (2017). Climate Change and Air Pollution: The Impact on Human Health in Developed and Developing Countries. Cham: Springer.

Alarcón Nuñez, O. (2011). La cara oculta de la Constitución del 91. Bogotá: Planeta.

Allegretti, U. (2010). Democrazia partecipativa. Esperienze e prospettive in Italia e in Europa. Firenze: Firenze University Press.

Allegretti, U. (2011). Democrazia partecipativa. En Enciclopedia del diritto. Milano: Giuffrè.

Arcieri, V. (13 de agosto del 2015). ¿Por qué le llaman a Cartagena la Heroica? El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/bolivar/cartagena-mas-heroicaque-fantastica-211362.

Ayala, J. y Meisel, A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. Revista Economía & Región, 10(2): 7-44.

Bárzaga García, M. (2017). Complejidades actuales en América Latina para enfrentar el proyecto de reconfiguración neoliberal en la región. Cuadernos de Nuestra América 49(26): 11-24.

Beca, N. y Lagares O. (2017). Alternativas de poder político en los movimientos socialesrurales de Colombia: caso Organización indígena del Norte del Cauca. Revista de Ciencias Sociales 4(2): 36-54.

Bell Lemus, G. y Meisel Roca, A. (1989). Política, políticos y desarrollo socio-económico de la Costa Atlántica: una visión histórica. Documentos Ceres, 5. Barranquilla: Ceres-Maestría de Estudios Político-Económicos, Fundación Universidad del Norte.

Bobbio, L. y Pomatto, G. (2007). Il coinvolgimento dei cittadini nelle scelte pubbliche. Meridiana» (58): 45-67.

Bonil Gómez, K. (2006). CASTRO-GÓMEZ, Santiago, La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005, 345 pp. Historia Crítica (32): 352-359.

Burgos Bolaños, S. (2016). Cartagena de indias en el sistema mundial: Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

Campbell, E. (2003). Pobreza y exclusión de los pueblos y mujeres afrodescendientes: el impacto económico del racismo y sexismo sobre las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Reunión de expertas de la CEPAL para la construcción de indicadores de género en el análisis de la pobreza, La Paz, Bolivia, 23-25 de septiembre. Recuperado de: http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/pobreza_exclusion_mujeres_afrodescendientes.pdf

Campoalegre Septien, R. y Bidaseca, K (2017). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes. Buenos Aires: CLACSO.

Caracol Radio (2018a). La mala hora de Cartagena: once alcaldes en seis años. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2018/09/17/cartagena/1537182475_267254.html

Caracol Radio (2018b). ¿Cómo va a funcionar el Concejo de Cartagena con once concejales detenidos? Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2018/03/17/cartagena/1521295593_379790.html

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Ciudad de Cartagena, Colombia. Perfil sociodemográfico básico Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40392/5_Cartagena.pdf

CongresoVisible.org (2018). Congresistas - Judith del Carmen Pinedo Flórez http://www.congresovisible.org/congresistas/perfil/judith-del-carmen-pinedo-florez/7728/

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.

Cunin, E. (2006). “Escápate a un Mundo… fuera de este Mundo”: turismo, globalización y alteridad. Los cruceros por el Caribe en Cartagena de Indias (Colombia). Boletín de antropología, 20(37), 131-151.

Curiel, O. (2002). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista: desuniversalizando el sujeto “mujeres”, Periles del feminismo iberoamericano, (III), 2-32 Recuperado de: http://interamericanos.itam.mx/documentos/Feminismo_negro.

Deavila Pertuz, O. (2008). Construyendo sospechas: Imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-197. Cuadernos de Literatura, (7): 1-12.

De Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Quito: Abya-Yala, ILDIS-FES.

Espinosa Espinosa, A., Ballestas Aviles, J. y Utria Payares, A. (2017). La segregación residencial de afrocolombianos en Cartagena, Encuentros, 2.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la Costa (Vol. 1). Bogotá: Ed. El Ancora/Universidad Nacional de Colombia/Banco de la República.

Fanon F. (2009). Los condenados de la tierra. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Floridia, A. y Vignati, R. Deliberativa, ¿diretta o partecipativa? (2014). Quaderni di Sociologia 65: 51-74.

Hernández Artigas, A. (2018). Opresión e interseccionalidad. Dilemata, 10(26), 275-284.

Hooks, B. (1995). Intelectuais negras. Estudos feministas, 3(2), 464-478. Lagarde, M. (s.f). Identidad de Género y Derechos Humanos. La construcción de las humanas. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/identidad-de-genero-y-derechos-humanos-la-construccion-de-las-humanas.pdf

Martínez Martin, A. F. (2017). Trópico y raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929. Historia y sociedad, (32), 103-138.

Martí, J. (2002). En Vitier, C. (Ed.), Nuestra América. Edición crítica. investigación, presentación y notas. Guadalajara - La Habana: Universidad de Guadalajara - Centro de Estudios Martianos.

Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Ancora. ODESDO - Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo (2009). Ciudad heterogénea, diversa y desigual. Aproximación sociodemográfica a la población afrocolombiana y al programa social de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: ODESDO.

ODESDO - Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo (2011). Una aproximación sociodemográfica a la población afrocartagenera. En Anaqueles de ciudadanía, 7: 4-9. Recuperado de: http://nebula.wsimg.com/5e3c5cc8c55b716eadd8c7aa18ee0da6?AccessKeyId=24C9B84241B603D45637&disposition=0&alloworigin=1

OCDE/OECD (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264301085-en

Padilla Díaz, K. (2008). Apuntes sobre migraciones internas e identidad Caribe: Caso del turismo y cruceros en Cartagena. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, 9 (5), 86-93.

Pérez Fuentes, D. (2018). Las mujeres en el mercado de trabajo de la ciudad de Cartagena.

¿Cuáles son las barreras y qué podemos hacer?. Cartagena: Fenalco. Recuperado de: https://www.fenalcobolivar.com/sites/default/files/las_mujeres_en_el_mercado_de_trabajo_de_la_ciudad_de_cartagena_cuales_son_las_barreras_y_que_podemos_hacer.pdf

PNUMA, EPA Cartagena y Observatorio del Caribe Colombiano (2009). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Cartagena. Cartagena: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (ed). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Redacción El Tiempo (21 de noviembre del 2007). Barrio rico, barrio pobre: zona norte de Cartagena se repite la historia de la ciudad amurallada. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3825606

Redacción Semana (9 de enero del 2017). A la cárcel Manuel Vicente Duque, suspendido alcalde de Cartagena. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/manolo-duque--alcalde-de-Cartagena-a-la-cárcel/538471.

RedAfro (2011). Afrocolombianos: un relato cada vez más urbano. Anaqueles de ciudadanía, 7:18. Recuperado de: http://nebula.wsimg.com/5e3c5cc8c55b716eadd8c7aa18e e0da6AccessKeyId=24C9B84241B603D45637&disposition=0&alloworigin=1

Registraduría Nacional del Estado Civil (2018a). Elecciones de Autoridades Locales 2015. Recuperado de: https://elecciones.registraduria.gov.co:81/esc_elec_2015/99AL/DAL-05001ZZZZZZZZZZZZ_L1.htm.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2018b). En tiempo récord la Registraduría informó los resultados de la elección de Alcalde de Cartagena, Comunicado de Prensa No.0061 de 2018, recuperado de: https://wsr.registraduria.gov.co/En-tiempo-record-Registraduria.html.

Registro Único de Víctimas (2018). Desplazamiento - enfoque diferencial, recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Riccardi, D. (2017). “Identità afrodiscendenti dei Caraibi colombiani: dalla diaspora africana al XXI secolo”. Comparaison plurielle : formation et développement. Mobilité et migration 2 : 141-159.

Riccardi, D. (2009). L’Africa d’oltreoceano. Comunitá afrocolombiane e pluralismo culturale. Patti: Kimerik.

Romero Tenorio, J. M., Zuluaga Morales, J. M. y García Hernández, A. R. (2016): “La pantalla blanqueada. Maquillaje de la piel social en los informativos de RCN”. Textos y Sentidos 13:111-131.

Romero Tenorio, J. M. (2017): “¿Deslizarse o sumergirse en la interfaz? El periodismo drone y la maquetación ergonómica del espacio”. Revista de Estudios Sobre el Mensaje Periodístico 23(1):257-272.

Romero Tenorio, J. M. (2018). Clase de Historia Política y Económica del Caribe Colombiano, 25 de abril. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.

Salamón, L. M. y Anheier, H.K. (1997). Defining the nonprofit sector: a cross-national analysis. Manchester: Manchester University Press.

Salazar Gómez, S. (2016). Titulacio?n colectiva de territorios afrocariben?os: un proceso au?n incierto, Pesquisa, 36, 14-15. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/2016/06/Pesquisa-36.pdf

Sarmiento Anzola, L. (2010), Cartagena de Indias: el mito de las dos ciudades. Bogotá: Códice Ltda.

Sepúlveda Terán, C. (2009). “Las mujeres afrocolombianas en medio de la maran?a de Cartagena” en ODESDO - Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo, Anaqueles de ciudadanía por el derecho de ciudad. Etnia, educación y desarrollo, 2, 14-15.

Silva Paz, R. (2016). Clase de Historia Política y Económica del Caribe Colombiano, 26 de septiembre. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.

Terán Serna, J.E. (2018). La legitimidad de proximidad. Una aproximación empírica, en la ciudad de Barranquilla. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales 5(2): 60-79.

Tovar Pinzón, H. (1982). El Estado colonial frente al poder local y regional. Nova Americana,5: 39-77.

Viáfara, C.; Urrea, F. y Correa, J., (2009), “Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana” en: Mosquera, C. y Díaz, R. (editoras y coautoras). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y constitución de 1991, pp. 153-346. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya-Yala.

Zúñiga Herazo, L. y Valencia López, H. (2016). Ciudadanía y democracia en Cartagena: entre la exclusión social y el clientelismo político. Reflexión Política, 18(36): 144-157.

Zuburía Mutis, B. y Pacheco Díaz, A. (2018). Violencia de género contra la mujer en Barranquilla: dinámicas, memorias y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales 5(2): 109-129.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Memorias