Resumen
Este texto presenta los resultados de una investigación de tipo cuantitativo que utiliza la estadística descriptiva para identificar las perspectivas de un grupo de estudiantes de educación media de Bogotá (n=764), en torno a quiénes son, según su opinión, los personajes históricos más importantes de la historia nacional. A través de la construcción de un índice de relevancia histórica sustentado en la frecuencia de evocación y la relevancia asignada a cada personaje, se identificaron una serie de principios de identidad histórica en los que confluyen permanencias de figuras ejemplares/tradicionales asociadas a la narrativa oficial y emergencias de nuevos referentes que representan fuerzas de resistencia y de negación de ideas y prácticas sociales hegemónicas. Los resultados evidencian que el aprendizaje histórico no solo depende de los procesos formales de escolarización, sino que, además, se estructura a partir de diferentes dimensiones que forman y son expresión de la cultura histórica.
Citas
Alarcón, L. (2002). Construir la República y redefinir el pueblo: el discurso político en los manuales escolares colombianos del siglo XIX. Historia Caribe, 7(2), 103-112.
Alvez, F. y Quirici, G. (2018). Heróis Velhos em uruguaios jovens. En L. Cerri (Org.), Os jovens e a história: Brasil e América do sul (pp. 163-185). Ponta Grossa: Ed. UEPG.
Amézola, G. y Cerri, L. (2018). Los jóvenes frente a la Historia. Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad de la Plata.
Avarogullari, M. y Kolcu, N. (2016). Historical Significance From Turkish Students Perspective. International Education Studies, 9(4), 69-76. doi: https://dx.doi. org/10.5539/ies.v9n4p69
Barca, I. (2011). Educação histórica: vontades de mudança. Educar em Revista, 42, 59-71. Barca, I. (2019). Narrativas históricas de los jóvenes: una cara de su orientación temporal.
Historia y Espacio, 15(53), 309-332. doi: https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8741
Borries, B. (2018). Jovens e consciência histórica. Curitiba: W.A. Editores.
Bracho, J. (2019). Identidad, memoria y enseñanza de la historia. Historia y Espacio, 15(53), 91-116. doi: https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8738
Caimi, F. y Mistura, L. (2018). Representações de estudantes sobre hérois nacionais: histórias conectadas de Argentina, Brasil, Chile e Uruguai. En L. Cerri (Org.), Os jovens e a história: Brasil e América do sul (pp. 137-162). Ponta Grossa: Ed. UEPG.
Castrillo, J., Gillate, I., Odriozola, O. y Campos, T. (2019). ¿Son las mujeres sujeto históri- co para el alumnado de la ESO? Un estudio de caso. Clio, History and history teaching, 45, 1-19.
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cerri, L. (2018). Os jovens e a história: Brasil e América do sul. Ponta Grossa: Ed. UEPG.?Chavarro, C. y Llano, F. (2010). El héroe, el lujo y la precariedad. Patrimonio histórico en Bogotá (1880-
. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
Cipriani, W. y Cerri, L. (2012). A teoria da História de Jörn Rüsen entre a Modernidade e a Pós-modernidade: uma contribuição a didática da história. Educação & Realidade. 37(3), 991-1008. doi: https://doi.org/10.1590/S2175-62362012000300015
Coudannes, M. y Ruiz, M. (2018). Entre el desconocimiento juvenil y las nuevas demandas de ejemplaridad. Las representaciones sobre los héroes en la Argentina actual. En G. Amézola y L. Cerri (Coord.), Los jóvenes frente a la Historia. Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias (pp. 65-82). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad de la Plata.
Egea, A. y Arias, L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 44, 1-16.
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de: http://www. humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf
Fronza, M. (2019). Los jóvenes estudiantes de escuela media y la generación del senti- do histórico. Un estudio en un caso: una escuela de Várzea Grande y el narrar desde los cómics alusivos al encuentro entre indígenas y europeos durante la conquista de América. Historia y Espacio, 15(53), 271-308. doi: https://doi. org/10.25100/hye.v15i53.8739
Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex.
González, M. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político, 81, 32-48. doi: https://doi. org/10.15446/anpol.v27n81.45764
Harris, L. y Girard, B. (2014). Instructional significance for teaching history: A preliminary framework. The Journal of Social Studies Research, 38(4), 215-225.
Harris, R., Burn, K. & Wooley, M. (2014). The guide reader to teaching and learning history. New York: Routledge.
Hernández-Pina, F. y Maquilón, J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp.109-126). Madrid: Dykinson.
Herrera, M. (2007). El memorial de las identidades: Entre héroes y villanos: En la busca de sí y de los demás también. Folios, 25, 53-61.
Hunt, M. (2009). Teaching Historical significance. In J. Arthur & R. Phililips (Ed.), Issues in history teaching (pp. 39-53). New York: Routledge.
Ibagón, N. (2016). Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ibagón, N. (2019). Una historia difícil de narrar. El periodo de la Violencia en los textos escolares de Ciencias Sociales. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Ibagón, N. y Chisnes, L. (2019). Narrativas históricas sobre el conflicto armado y sus actores. Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 203-221. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5890
Ibagón, N. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 31, 100-124. doi: https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7
Ibagón, N. y Miralles, P. (2019). Historia a enseñar, Historia enseñada, Historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la Educación Histórica en Iberoamérica. Historia y Espacio, 13(48), 9-18. doi: https://doi.org/10.25100/hye. v15i53.8777.
Lévesque, S. (2005). Teaching second-order concepts in Canadian history: the importance of historical significance. Canadian Social Studies, 39(2), 1-10.
Mena, M. (2009). “La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos es- colares para enseñar historia”. Revista Historia Caribe, 15, 105-122.
Minte, A. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 321-333. doi: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.196231
Padilla, A. y Bermúdez, Á. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, 71, 219-251. doi: https://doi.org/10.17 227/01203916.71rce219.251
Phillips, R. (2002). Historical Significance - The Forgotten `Key Element ?? Teaching History, 106, 14-19.
Rubial, A. (1999). La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, N. (2021). Conciencia Histórica. Explorando la formación de sentido histórico en las narrativas de jóvenes colombianos. En N. Ibagón, R. Silva, A. Santos y R. Castro (Eds.), Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Cali: Universidad ICESI/Universidad del Valle (en imprenta).
Rodríguez, S. (2009). El 9 de Abril en las políticas de la memoria oficial. El texto escolar como dispositivo del olvido. En C. Ayala, O. Casallas y H. Cruz (eds.), Mataron a Gaitán: 60 años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. New York: Berghahn Books.
Rüsen, J. (2012). Forming Historical Consciousness-Towards a Humanistic His- tory Didactics. Antíteses, 5(10), 519-536. doi: https://doi.org/10.5433/1984- 3356.2012v5n10p519
Rüsen, J. (2015). Teoria da História. Uma teoria da história como ciência. Curitiba: Editora UFPR. Schmidt, M. (2019). El turno de la didáctica de la historia: contribuciones para un debate.
Historia y Espacio, 15(53), 21-42. doi: https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8734 Schmidt, M. (2008). Perspectivas da consciência histórica e da aprendizagem em narrativas de jovens brasileiros. Tempos Históricos, 12(1), 81-96.
Seixas, P. (2012). Ação histórica como um problema para pesquisadores em educação histórica. Antíteses, 5(10), 537-553. doi: https://dx.doi.org/10.5433/1984- 3356.2012v5n10p537
Seixas, P. (2015). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 10, 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts. In S. Wineburg (Ed.), Historical Thinking and Other Unantural Acts (pp. 3-27). Philadelphia: Temple University Press.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Memorias