Resumen
Este artículo es un estudio sobre algunos aspectos de la cultura jurídica y la resistencia de los esclavizados como medios para acceder a la libertad por diferentes vías. El objetivo fue analizar cualitativamente dos casos específicos ocurridos en el Pacífico neogranadino durante la primera mitad del siglo XIX. El primero, trata sobre la sublevación de una cuadrilla de la mina de San Juan en Micay en el contexto de las guerras por la independencia, y el segundo, sobre una mujer de Lloró (Quibdó), quien bajo el respaldo de la ley de manumisión de 1821 emprende una pelea judicial para defender el derecho de libertad de su hijo. A partir de esto se muestra el uso de la cultura jurídica como forma de agencia y resistencia por parte de la población esclavizada.
Citas
Fuentes primarias
Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Fondo Independencia.
Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Fondo República.
Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Archivo Muerto.
Codificación Nacional de Todas las leyes de Colombia desde 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1929.
Fuentes secundarias
Arboleda, J. (2006). Entre la libertad y la sumisión. Estrategias de liberación de los esclavos en la Gobernación de Popayán durante la Independencia, 1808-1830. (Tesis inédita de pregrado). Univer- sidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia.
Álvarez, C. (1995). Libertad y propiedad. El primer liberalismo y la esclavitud. Anuario de Historia del Derecho Español, 65, 559-584.
Castellanos, J. (1980). La abolición de la esclavitud en Popayán, 1832 - 1852. Departamento de Publicaciones, Universidad del Valle.
Cuevas, M. (2019). La guerra y las resistencias esclavas en la Revolución neogranadina: elementos determinantes para el proyecto republicano de abolición de la es- clavitud. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 40-64. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.102
Contreras, H. (2019). Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820 – 1825. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 63, 131-146. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0023
Chaves, M. y Espinel, J. (2020). Los usos de las leyes de libertad de vientres de 1814 y 1821 entre los esclavos antioqueños. Ejemplos e indicios para una hipótesis de trabajo. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 41, 801-102.
Chaves, M. (2014). El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios. Fronteras de la Historia: revista de historia colonial latinoamericana, 19(1), 174-200.
Chaves, M. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII: las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial (vol. 1). Editorial Abya Yala.
Díaz, Z. (2007). Los cabildos de las ciudades de Cali, Popayán y Pasto: del pactismo del vasallo a la soberanía del ciudadano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), 211-243.
Díaz, M. (2019). “Los mansos corderos se han convertido en tigres rabiosos”: esclavitud y acción colectiva desde la perspectiva de las élites del suroccidente de la Nueva Granada. Memorias: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 65-92. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.103
Donoso, A. (2016). Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. Argentina-1750-1800. Historia y Memoria, 12, 121-155.
González, C. (2011). Para que mi justicia no perezca. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII. En M. Polimene (Coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el antiguo régimen: problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile (pp. 57-75). Prohistoria Ediciones.
González, M. (1974). El proceso de manumisión en Colombia. Cuadernos Colombianos, 1(2), 147-240.
Helg, A. (2018). ¡Nunca más esclavos!: una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Fondo de Cultura Económica-Banco de la República
Herrera, M. (2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia Crítica, 32, 118-152.
Hollander, J. y Einwohner, R. (2004). Conceptualizing resistance. Sociological forum, 19 (4), 533-554.
Mejía, K. y Córdoba, L. (2017). La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 9(17), 250-291. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.57540
Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Publicaciones de la Rosca. López, G. (2006). Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto
durante el segundo imperio mexicano. Historia Mexicana, 44(4), 1289-1351.
López, R. (2014). Cultura jurídica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 229-235.
Pérez, A. (2019). Apropiación de herramientas jurídicas de los esclavizados en la provincia de Antioquia (Colombia), 1789-1821. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 12-39. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.101
Pita, R. (2011). Rumores de libertad entre la población esclava: de la revuelta de los Comuneros a las guerras de independencia de la Nueva Granada. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 79, 135-167.
Pita, R. (2012). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia de Colombia 1810- 1825. Academia de Historia.
Pita, R. (2015). Fisuras y escollos en la institucionalización de la libertad de los esclavos: las Juntas de Manumisión en la provincia del Cauca, 1821-1825. Historia y espacio, 11(44), 13-41.
Prado, L. (2014). El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacífico Popayán 1810-1840. Reflexión política, 16(32), 142-156.
Prado, L. (2007). La guerra de los supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas, 1830-1842. Universidad del Valle.
Prado, D. (2017). La revolución en Popayán: cabildo, juntas y prácticas de ‘publicidad’ (1808-1811). (Tesis inédita de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Restrepo, E. (2011). El Pacífico: región de fronteras. Anuario Fucla, 3, 237-250.
Restrepo, E. (2012). Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1841-1851. Revista de Ciencias Sociales, 9, 235 – 272.
Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial Txalaparta.
Vergara, A. y Cosme, C. (2018). Demando mi libertad. Mujeres Negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700 - 1800. Editorial Universidad Icesi.
Zuluaga, F. (2010). La resistencia afrodescendiente en la Gobernación de Popayán. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 91-112.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias