Resumen
Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.
Citas
Allen González, A. J. y Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principa- les de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de Población, 105, 191-219. https://doi.org/10.18356/f64b1cc3-es
Alonso Meneses, G. (Coord.) (2016). Fronteras simbólico-culturales, étnicas e internacionales. Los efectos en la vida de las gentes y sus sociedades. El Colef.
Anderson, B. (2006). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
Balibar, E. (2002). Politics and the Other Scene. Verso.
Barrera, E. (1995). Apropiación y tutelaje de la frontera norte. Puentelibre. Revista de Cultura, 4, 13-17.
Benedetti, A. (2013). Los Espacios Fronterizos Binacionales del Sur Sudamericano en Perspectiva Comparada. GeoPantanal, 8(15), 37-62. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3712
Benedetti, A. y Salizzi, E. (2011). Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano. Transporte y Territorio, 4, 148-179. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.261
Bhabha, H. K. 1994. The Location of Culture. Routledge. Borges, J. L. (1982). Narraciones. Salvat.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
Busso, M. P. (2017). Los emigrantes argentinos y la construcción de identidades nacionales en soportes de Internet. Observatorio, 11(4), 61-89.
Busso, M. P. (2018). La historia migratoria familiar y la identidad de los emigrantes argentinos en Internet. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 178-191.
Castles, S. (2015). International Human Mobility: Key Issues and Challenges to Social Theory. En S. Castles, D. Ozkul y M. Arias Cubas (Eds.), Social Transformation and Migration. National and Local Experiences in South Korea, Turkey, Mexico and Australia (pp. 3-14). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137474957_1
Ceja, M. (2021). Migración internacional de retiro: imaginarios sociales, memoria y cambios en el espacio de Ajijic. Ius, 15(47), 343-376. https://doi.org/10.35487/rius. v15i47.2021.692
Dillon, B. (2010). Conflictos espacializados. Especificidades locales en un mundo globali- zado. Huellas, 14, 251-264. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2749
Du Bois, W. E. B. (2007). The Souls of Black Folk. Oxford University Press.
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
García, A. S. (2017). Labour Market Limbo: The Uneven Integration of Co-Ethnic Argentine Immigrants in Spain. International Migration, 55(1), 175-188. https://doi. org/10.1111/imig.12313
Geertz, C. (1992) La interpretación de las culturas. Gedisa.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
Herzog, L. A. (1991). Cross-national Urban Structure in the Era of Global Cities: The US-Mexico Transfrontier Metropolis. Urban Studies, 28(4), 519-533. https://doi. org/10.1080/00420989120080621
Herzog, L. A. (2009). Global Crossroads: Planning and Infrastructure for the California Baja California Border Region. Trans Border Institute, USD.
Herzog, L. A. (2015). Global Suburbs: Urban Sprawl from the Rio Grande to Rio de Janeiro. Routledge. Heyman, J. (1994). The Mexico-United States Border in Anthropology: A Critique and Reformulation. Journal of Political Ecology, 1(1), 43-66. https://doi.org/10.2458/v1i1.21156
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jäeger, S. (2003). Discurso y conocimientos: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y de análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.
Kearney, M. y Klopp, A. K. (1995). Border cuates: A history of the US-Mexican Twin Cities. Eakin Press.
Mallimacci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.
Marschall, S. (2018). Memory, Migration, and Travel. Routledge.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2013). Border as Method or the Multiplication of Labor. Duke University Press.
Navarro-Conticello, J. (2016). ¿Qué querés que te diga? Representación de la identidad nacional y experiencia migratoria de argentinos residentes en Tijuana y San Diego. (Tesis de maestría). El Colef.
Navarro-Conticello, J. y Alonso-Meneses, G. (2020a). Inmigrantes argentinos en San Diego y Tijuana. Estrategias de adaptación a un estilo de vida transfronterizo. Migraciones, 49, 59-83. https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.003
Navarro-Conticello, J. y Alonso-Meneses, G. (2020b). La frontera como recurso: usos estratégicos del cruce fronterizo por parte de inmigrantes argentinos en Tijuana y San Diego. En M. Ghilardi y B. Matossian (Comps.), Fronteras interrogadas: enfoques aplicados para un concepto polisémico (pp. 63-90). Teseo Press.
Noe-Bustamante, L., Flores, A. y Shah, S. (2019) Facts on Hispanics of Argentine origin in the United States, 2017. Pew Research Center.
Pastor, G. C. (2014). Huellas de procesos y actores en la producción de paisajes culturales. Fórum Patrimônio: ambiente Construído e Patrimônio Sustentável, 7(1), 1-19.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez, M. (2020). Procesos migratorios de ida y vuelta. Oralidad y transposición escrita en las memorias de un militante antifranquista: David Álvarez Carballido. De Galicia a Argentina (y viceversa). Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 23, 321-330. https://doi.org/10.5209/madr.73623
Santos, M. (2004). Por uma Geografia Nova. Da Crítica da Geografia a uma Geografia Crítica. Editora da Universidade de São Paulo.
Sassen, S. (2009). Bordering capabilities versus borders: implications for national borders. Michigan Journal of International Law, 30(3), 567-597. https://doi. org/10.1057/9781137468857_2
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo Libros.
Serra Busaniche, M. N. (2018). El retorno a la tierra del origen: Pertenencia en argentinos con doble ciudadanía residentes en Milán. Migraciones Internacionales, 9(4), 129- 154. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.513
Tabuenca, M. S. (1997). Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras. Frontera Norte, 9(18), 85-110. https://doi.org/10.17428/rfn.v9i18.1445
Thompson, P. (1989). The Voice of the Past. Oral History. Oxford University Press.
US Census Bureau (2019). QuickFacts Population Estimates. United States Census Bureau. Van Dijk, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. (Comp.) (2003). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso 1. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. (2005) Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En M. Nash, R. Tello y N. Benach (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Ediciones Bellaterra.
Velasco, L. (2005). Desde que tengo memoria: narrativas de identidad en indígenas migrantes. El Colef/ Fonca.
Vila, P. (2001). Versión estadounidense de la teoría de frontera: una crítica desde la etnografía. Papeles de Población, 7(30), 11-30.
Vila, P. (2000). Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier. University of Texas Press.
Viladrich, A. (2007). From “shrinks” to “urban shamans”: Argentine immigrants’ therapeutic eclecticism in New York City. Culture, Medicine and Psychiatry, 31(3), 307-328. https://doi.org/10.1007/s11013-007-9058-y
Von Essen, M. C. (2021). Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga. Peter Lang.
Williams, R. (2004). La sociedad red desde una perspectiva histórica (Epílogo). En M. Castells, La sociedad red: una visión global (pp. 519-538). Alianza Editorial.
Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Memorias