Resumen
Este artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción y consolidación de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido por la historiografía tradicional como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer oficialmente al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural tempranamente configurado por el latifundio y las relaciones laborales y sociales y las prácticas culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales –que estuvieron ausentes del proceso original que solicitó esa distinción–, cuestionando, de paso, la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica en que se sustentó parte importante del valor patrimonial de Lo Zúñiga. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
Citas
Alanen, A. (2000). Considering the Ordinary. Vernacular Landscape in Small Towns and Rural Areas. En A. Alanen y R. Melnick (Eds.), Preserving Cultural Landscapes in America (pp. 112-142). The John Hopkins University Press.
Alanen, A. y Melnick, R. (2000). Introduction. Why Cultural Landscape Preservation? En A. Alanen y R. Melnick (Eds.), Preserving Cultural Landscapes in America (pp. 1-20). The John Hopkins University Press.
Álvarez Munárriz, L. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (01), 57-80. https://doi.org/10.11156/40
Álvarez Munárriz, L. (2014). Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evolución. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
Arrieta, I. (2009). Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de ‘arriba-abajo’, de ‘abajo-arriba’. En I Arrieta (Ed.), Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas ¿por quién? y ¿para qué? (pp. 11-20). Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/15083
Bengoa, J. (2015). Historia rural de Chile central. Tomo I. La construcción del Valle Central de Chile. LOM Ediciones.
Biobío. Diario Digital (2021). “Patrimonio: Municipalidad de Tagua Tagua no hará proyec- to de agua potable y alcantarillado en Zúñiga”. https://www.biobiochile.cl/ noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2021/08/31/patrimonio-munici- palidad-de-tagua-tagua-no-hara-proyecto-de-agua-potable-y-alcantarillado-en- zuniga.shtml [consultado en agosto de 2021]
Brangier, V. (2019). Intermediación y Grado en una red de venta de tierras. Valle de Pichidegua, Chile, 1820-1835. Caravelle, 111, 147-162.
Cambón, E. (2009). Paisajes culturales como patrimonio: Criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura y Urbanismo, XXX(1), 10-17. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=376839856002
Canales, A. I. y Canales Cerón, M. (2013). De la metropolización a las agrópolis: El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis (Santiago), 12(34), 31-56. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100003
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2001). Normas sobre zonas típicas o pintorescas. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, Segunda Serie, n° 37, pp. 1-15.
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (marzo de 2004). Expediente de De- claración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Ordenanza del CMN a Visitadora Espe- cial del CMN y Directora del Museo Regional de Rancagua”.
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (octubre de 2004). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Instituto de Restauración Arquitec- tónica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Solicitud de Declaratoria de Zona Típica Poblado de Zúñiga. Instructivo de Inter- vención”.
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (noviembre de 2004). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Aprobación del CMN a la solicitud de declaración de Zona Típica a Lo Zúñiga”.
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2005). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Ministerio de Educación de Chile declara Zona Típica al poblado de Lo Zúñiga”.
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2021a). “Categoría Zonas Típicas”. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/definicion/zonas-tipicas [Consultado en julio de 2021]
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2021b). “Categoría Monumentos Históricos”. Recuperado en julio de 2021 de https://www.monumentos.gob.cl/ monumentos/definicion/monumentos-historicos
Cooperativa.cl. (2019). “Pobladores de Zúñiga divididos por obras de alcantarillado: Cau- sarían daños a zona típica”. Recuperado en abril de 2021 de https://www.coo- perativa.cl/noticias/pais/region-de-ohiggins/pobladores-de-zuniga-divididos- por-obras-de-alcantarillado-causarian/2019-05-09/110153.html
Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine: Une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Hermès Sciences-Lavoisier.
Del Mármol, C., Frigolé, J. y Narotzky, S. (2010). Introducción. En Del Mármol et al. (Eds.), Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado (pp. 9-15). Icaria Editorial.
Di Méo, G. (1994). Patrimoine et territoire, une parenté conceptuelle. Espaces et sociétés, 78, 15-34. https://doi.org/10.3917/esp.1994.78.0015
Di Méo, G. (2007). Processus de patrimonialisation et construction des territoires. Ponen- cia presentada en el Coloquio Patrimoine et industrie en Poitou-Charentes : Connaître pour valoriser (pp. 87-109). Geste éditions.
Dodge, W. (2007). Black Rock. A Zuni Cultural Landscape and the meaning of place. University Press of Mississippi.
Dos Santos, S. (2018). Introducción. En Dos Santos, S., coord., Memoria colectiva y patrimonio cultural. Comodoro Rivadavia: prensa, vida social y acciones políticas. Prohistoria.
François, H., Hirczak, M. y Senil, N. (2006). Territoire et patrimoine: la co-construction d’une dynamique et de ses ressources. Revue d’Économie Régionale & Urbaine (pp.683- 700). https://doi.org/10.3917/reru.065.0683
Gómez Villar, J. y Canessa, F. (2014). Patrimonio en conflicto. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.
Góngora, M. (1960). Origen de los “inquilinos” de Chile central. Editorial Universitaria. http:// www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7838.html
Hartog, F. (2012 [2003]). Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. Editions du Seuil.
Heinich, N. (2011). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Éditions de la Maison de Sciences de l’Homme.
Illanes, M. A. (2019). Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947. LOM Ediciones.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (1992). Resultados oficiales censo de población. Santiago: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE](2002). Resultados. Santiago: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Población total. Santiago: INE.
Jiménez, M. (2008). Los Paisajes Culturales y la protección del patrimonio cultural y natural. En V. Thiébaut et al. (Eds.), Patrimonio y Paisajes Culturales (pp. 245-272). El Colegio de Michoacán.
Jocelyn-Holt, A. (2008). Historia general de Chile (t.II). Editorial Sudamericana.
León, J.M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecua- dor. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161-169. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-235X2018000200161
Llorca-Jaña, M. y Navarrete-Montalvo, J. (2016). The Chilean Economy during the 1810– 1830s and its Entry into the World Economy. Bulletin of Latin American Research, 36 (3), 354-369. https://doi.org/10.1111/blar.12482
Martínez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 39, 251-266. Recuperado a partir de http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/300
Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sos- tenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172. https://doi. org/10.3989/arbor.2008.i729.168
Ministerio de Agricultura (1962). Ley 15020 de Reforma Agraria. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2mtn8
Ministerio de Agricultura (1967). Ley 16640 de Reforma Agraria. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2lplv
Ministerio de Educación (1970). Ley 17288 sobre monumentos nacionales. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2fkzm
Muñoz, J. (2008). La concesión de mercedes de tierra en la doctrina de Malloa (Colchagua, siglos XVI y XVII). Espacio Regional, 1(5), 69-95.
Nora, P. (2009). Pierre Nora en Le lieux de mémoire. LOM Ediciones Trilce.
Olea Peñaloza, J. (2017). Latifundio y territorio: reflexiones en torno a la reforma agra- ria en Colchagua, 1960-1973. Polis (Santiago), 16(47), 83-106. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-65682017000200083
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Paris: Centro del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archi- ve/opguide08-es.pdf
Ortega, L. (1988). Reforma agraria y estructura de la propiedad agrícola. Estudios Públicos, 32, 159-191.
Ortega Valcárcel, J. (2018). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, 04, 31-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48
Orozco-Salinas, K. (2020). Patrimonio territorial: Una revisión teórico-conceptual. Apli- caciones y dificultades del caso Español. Urbano, 23(41), 26–39. https://doi.org/1 0.22320/07183607.2020.23.41.02
Rautenberg, M. (2003). Comment s’inventent de nouveaux patrimoines : usages sociaux, pratiques institutionnelles et politiques publiques en Savoie. Culture & Musées 1, 19-40.
Riesenweber, J. (2008). Landscape Preservation and Cultural Geography. En R. Longstreth (Ed.), Cultural Landscape. Balancing nature and heritage in preservation practice (pp. 23-34). University of Minnesota Press.
Robles, C. (2003). Expansión y transformación de la agricultura en una economía expor- tadora. La transición al capitalismo en Chile (1850-1930). Historia Agraria: revista de agricultura e historia rural, 29, 45-80.
Sahady, A., Gallardo, F. y Guzmán, C. (2005). Zúñiga: la sencillez de la vivienda continua elevada a rango de zona típica. Revista INVI, 20(55). https://revistainvi.uchile.cl/ index.php/INVI/article/view/62164/66359
Santamarina, B. y del Mármol, C. (2020). “Para algo que era nuestro... ahora es de toda la humanidad”: El patrimonio mundial como expresión de conflictos. Chungará (Arica), 52(1), 161-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000301
Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. POLIS. Revista Latinoamericana, 5(15). http:// dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N15-478
Schneider, T. (1904). La agricultura en Chile en los últimos cincuenta años. Imprenta Barcelona.
Serrano-Via, Y. y Vizuete-Sandoval, D.A. (2020). La (im)posibilidad del patrimonio: entre conflicto social y el lugar del Estado. Universitas, 33, 19-38. https://doi. org/10.17163/uni.n33.2020.01
TVO San Vicente (2019). “Sólo paraliza proyectos”: vecinos de Zúñiga cansados de seguir siendo “zona típica”. Recuperado en julio de 2021 de https://www.youtube. com/watch?v=hD09NFI3tE0
Vásquez D., Corvera, M.T., Rubio, P., Serani, E., Chonchol, J., Moreno, R., Valdés, A. y Goic, A. (2017). Reforma agraria chilena: 50 años, historia y reflexiones. Ediciones Biblio- teca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/publicaciones/obtien earchivo?id=documentos/10221.1/69465/5/reforma_graria_chilena.pdf
Vera M., M.I. (2021). De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territo- rial en el Chile central del siglo XX. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 1-43. https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.151
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Memorias