A área típica de "Lo Zúñiga", Chile. Conflitos em torno do patrimônio e usos da história em uma paisagem moldada pela propriedade

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.49.121.352

Palavras-chave:

N.A.

Resumo

O artigo examina a construção de um discurso histórico específico, articulado por aqueles que participaram do pedido de declaração de patrimônio da Zona Típica para a vila de Lo Zúñiga. Este espaço integra uma zona agrícola do vale central do Chile, de colonização inicial e onde, supostamente, se forjou a identidade e a população mestiça chilena. A investigação se concentrou na análise do arquivo de declaração construído entre 2000 e 2005 e que está custodiado pelo Conselho de Monumentos Nacionais do Chile. O resultado dá conta de um discurso histórico que considera a vila como imagem estática de uma paisagem cultural típica da região. Os resultados são discutidos a partir das contribuições conceituais da noção de Paisagem Cultural, que permite identificar as diversas visões que convergem e se tensionam em toda valoração patrimonial do território. Esta perspectiva torna-se significativa em Lo Zúñiga porque, a partir da homogeneização do discurso histórico, que permitiu o reconhecimento oficial e patrimonial, surgiu um conflito entre as organizações sociais e os habitantes locais ausentes do processo de declaração original. Este conflito, que vem sendo processado nos últimos anos, colocou a interpretação da preservação do patrimônio no centro da tensão (agora pensada abertamente para as necessidades emergentes de infraestrutura para uma população crescente) e, portanto, questionou o relato histórico homogêneo que fundou a declaração de Zona Típica.

Biografia do Autor

Mauricio Lorca, Universidad De Atacama

Antropólogo, máster en historia mención etnohistoria, máster en estudios del desarrollo y doctor en gestión de la cultura y el patrimonio. Actualmente se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama (Chile). Posee experiencia en docencia, investigación
y gestión en temáticas vinculadas al patrimonio, antropología aplicada a la minería y pueblos originarios. Asimismo, participa en congresos, redes, talleres y encuentros científicos nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones científicas.

Orcid: 0000-0003-3490-8212.
Correo electrónico: mauricio.lorca@uda.cl

Víctor Brangier, Universidad Bernardo O’Higgins

Doctor en Historia. Profesor asociado del Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina”, Universidad de Talca (Chile). Investigador responsable Proyecto ANID / Fondecyt Regular 1210350 (2021- 2024). Profesor visitante en Institut pluridisciplinaire pour les études sur les Amériques á Toulouse, Université Toulouse II y en el Doctorado en Humanidades, Universidad de la República (Uruguay). Director del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.

Orcid: 0000-0003-3583-2221.
Correo electrónico: victor.brangier@utalca.cl

Referências

Alanen, A. (2000). Considering the Ordinary. Vernacular Landscape in Small Towns and Rural Areas. En A. Alanen y R. Melnick (Eds.), Preserving Cultural Landscapes in America (pp. 112-142). The John Hopkins University Press.

Alanen, A. y Melnick, R. (2000). Introduction. Why Cultural Landscape Preservation? En A. Alanen y R. Melnick (Eds.), Preserving Cultural Landscapes in America (pp. 1-20). The John Hopkins University Press.

Álvarez Munárriz, L. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (01), 57-80. https://doi.org/10.11156/40

Álvarez Munárriz, L. (2014). Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evolución. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.

Arrieta, I. (2009). Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de ‘arriba-abajo’, de ‘abajo-arriba’. En I Arrieta (Ed.), Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas ¿por quién? y ¿para qué? (pp. 11-20). Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/15083

Bengoa, J. (2015). Historia rural de Chile central. Tomo I. La construcción del Valle Central de Chile. LOM Ediciones.

Biobío. Diario Digital (2021). “Patrimonio: Municipalidad de Tagua Tagua no hará proyec- to de agua potable y alcantarillado en Zúñiga”. https://www.biobiochile.cl/ noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2021/08/31/patrimonio-munici- palidad-de-tagua-tagua-no-hara-proyecto-de-agua-potable-y-alcantarillado-en- zuniga.shtml [consultado en agosto de 2021]

Brangier, V. (2019). Intermediación y Grado en una red de venta de tierras. Valle de Pichidegua, Chile, 1820-1835. Caravelle, 111, 147-162.

Cambón, E. (2009). Paisajes culturales como patrimonio: Criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura y Urbanismo, XXX(1), 10-17. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=376839856002

Canales, A. I. y Canales Cerón, M. (2013). De la metropolización a las agrópolis: El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis (Santiago), 12(34), 31-56. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100003

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2001). Normas sobre zonas típicas o pintorescas. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, Segunda Serie, n° 37, pp. 1-15.

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (marzo de 2004). Expediente de De- claración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Ordenanza del CMN a Visitadora Espe- cial del CMN y Directora del Museo Regional de Rancagua”.

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (octubre de 2004). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Instituto de Restauración Arquitec- tónica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Solicitud de Declaratoria de Zona Típica Poblado de Zúñiga. Instructivo de Inter- vención”.

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (noviembre de 2004). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Aprobación del CMN a la solicitud de declaración de Zona Típica a Lo Zúñiga”.

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2005). Expediente de Declaración de Zona Típica de Lo Zúñiga. “Ministerio de Educación de Chile declara Zona Típica al poblado de Lo Zúñiga”.

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2021a). “Categoría Zonas Típicas”. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/definicion/zonas-tipicas [Consultado en julio de 2021]

Consejo de Monumentos Nacionales [CMN] de Chile (2021b). “Categoría Monumentos Históricos”. Recuperado en julio de 2021 de https://www.monumentos.gob.cl/ monumentos/definicion/monumentos-historicos

Cooperativa.cl. (2019). “Pobladores de Zúñiga divididos por obras de alcantarillado: Cau- sarían daños a zona típica”. Recuperado en abril de 2021 de https://www.coo- perativa.cl/noticias/pais/region-de-ohiggins/pobladores-de-zuniga-divididos- por-obras-de-alcantarillado-causarian/2019-05-09/110153.html

Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine: Une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Hermès Sciences-Lavoisier.

Del Mármol, C., Frigolé, J. y Narotzky, S. (2010). Introducción. En Del Mármol et al. (Eds.), Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado (pp. 9-15). Icaria Editorial.

Di Méo, G. (1994). Patrimoine et territoire, une parenté conceptuelle. Espaces et sociétés, 78, 15-34. https://doi.org/10.3917/esp.1994.78.0015

Di Méo, G. (2007). Processus de patrimonialisation et construction des territoires. Ponen- cia presentada en el Coloquio Patrimoine et industrie en Poitou-Charentes : Connaître pour valoriser (pp. 87-109). Geste éditions.

Dodge, W. (2007). Black Rock. A Zuni Cultural Landscape and the meaning of place. University Press of Mississippi.

Dos Santos, S. (2018). Introducción. En Dos Santos, S., coord., Memoria colectiva y patrimonio cultural. Comodoro Rivadavia: prensa, vida social y acciones políticas. Prohistoria.

François, H., Hirczak, M. y Senil, N. (2006). Territoire et patrimoine: la co-construction d’une dynamique et de ses ressources. Revue d’Économie Régionale & Urbaine (pp.683- 700). https://doi.org/10.3917/reru.065.0683

Gómez Villar, J. y Canessa, F. (2014). Patrimonio en conflicto. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

Góngora, M. (1960). Origen de los “inquilinos” de Chile central. Editorial Universitaria. http:// www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7838.html

Hartog, F. (2012 [2003]). Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. Editions du Seuil.

Heinich, N. (2011). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Éditions de la Maison de Sciences de l’Homme.

Illanes, M. A. (2019). Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947. LOM Ediciones.

Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (1992). Resultados oficiales censo de población. Santiago: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas [INE](2002). Resultados. Santiago: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Población total. Santiago: INE.

Jiménez, M. (2008). Los Paisajes Culturales y la protección del patrimonio cultural y natural. En V. Thiébaut et al. (Eds.), Patrimonio y Paisajes Culturales (pp. 245-272). El Colegio de Michoacán.

Jocelyn-Holt, A. (2008). Historia general de Chile (t.II). Editorial Sudamericana.

León, J.M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecua- dor. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161-169. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-235X2018000200161

Llorca-Jaña, M. y Navarrete-Montalvo, J. (2016). The Chilean Economy during the 1810– 1830s and its Entry into the World Economy. Bulletin of Latin American Research, 36 (3), 354-369. https://doi.org/10.1111/blar.12482

Martínez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 39, 251-266. Recuperado a partir de http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/300

Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sos- tenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172. https://doi. org/10.3989/arbor.2008.i729.168

Ministerio de Agricultura (1962). Ley 15020 de Reforma Agraria. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2mtn8

Ministerio de Agricultura (1967). Ley 16640 de Reforma Agraria. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2lplv

Ministerio de Educación (1970). Ley 17288 sobre monumentos nacionales. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2fkzm

Muñoz, J. (2008). La concesión de mercedes de tierra en la doctrina de Malloa (Colchagua, siglos XVI y XVII). Espacio Regional, 1(5), 69-95.

Nora, P. (2009). Pierre Nora en Le lieux de mémoire. LOM Ediciones Trilce.

Olea Peñaloza, J. (2017). Latifundio y territorio: reflexiones en torno a la reforma agra- ria en Colchagua, 1960-1973. Polis (Santiago), 16(47), 83-106. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-65682017000200083

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Paris: Centro del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archi- ve/opguide08-es.pdf

Ortega, L. (1988). Reforma agraria y estructura de la propiedad agrícola. Estudios Públicos, 32, 159-191.

Ortega Valcárcel, J. (2018). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, 04, 31-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48

Orozco-Salinas, K. (2020). Patrimonio territorial: Una revisión teórico-conceptual. Apli- caciones y dificultades del caso Español. Urbano, 23(41), 26–39. https://doi.org/1 0.22320/07183607.2020.23.41.02

Rautenberg, M. (2003). Comment s’inventent de nouveaux patrimoines : usages sociaux, pratiques institutionnelles et politiques publiques en Savoie. Culture & Musées 1, 19-40.

Riesenweber, J. (2008). Landscape Preservation and Cultural Geography. En R. Longstreth (Ed.), Cultural Landscape. Balancing nature and heritage in preservation practice (pp. 23-34). University of Minnesota Press.

Robles, C. (2003). Expansión y transformación de la agricultura en una economía expor- tadora. La transición al capitalismo en Chile (1850-1930). Historia Agraria: revista de agricultura e historia rural, 29, 45-80.

Sahady, A., Gallardo, F. y Guzmán, C. (2005). Zúñiga: la sencillez de la vivienda continua elevada a rango de zona típica. Revista INVI, 20(55). https://revistainvi.uchile.cl/ index.php/INVI/article/view/62164/66359

Santamarina, B. y del Mármol, C. (2020). “Para algo que era nuestro... ahora es de toda la humanidad”: El patrimonio mundial como expresión de conflictos. Chungará (Arica), 52(1), 161-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000301

Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. POLIS. Revista Latinoamericana, 5(15). http:// dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N15-478

Schneider, T. (1904). La agricultura en Chile en los últimos cincuenta años. Imprenta Barcelona.

Serrano-Via, Y. y Vizuete-Sandoval, D.A. (2020). La (im)posibilidad del patrimonio: entre conflicto social y el lugar del Estado. Universitas, 33, 19-38. https://doi. org/10.17163/uni.n33.2020.01

TVO San Vicente (2019). “Sólo paraliza proyectos”: vecinos de Zúñiga cansados de seguir siendo “zona típica”. Recuperado en julio de 2021 de https://www.youtube. com/watch?v=hD09NFI3tE0

Vásquez D., Corvera, M.T., Rubio, P., Serani, E., Chonchol, J., Moreno, R., Valdés, A. y Goic, A. (2017). Reforma agraria chilena: 50 años, historia y reflexiones. Ediciones Biblio- teca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/publicaciones/obtien earchivo?id=documentos/10221.1/69465/5/reforma_graria_chilena.pdf

Vera M., M.I. (2021). De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territo- rial en el Chile central del siglo XX. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 1-43. https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.151

Publicado

2023-01-31

Edição

Seção

Dossier paisajes culturales