Las finanzas del henequén (1902-1938). Dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas
PDF
HTML

Palabras clave

Banco de Mexico
loan box
International Harvester Co
Peninsular Bank
Porfiriato
Cardenas. Caja de Préstamos
Reparto Agrario
“acción social bancaria”
Porfiriato
Revolución
Banco Peninsular
International Harvester Co

Resumen

El ensayo analiza dos modelos de financiamiento aplicados al cultivo del henequén, explorando la sucesión de problemas ‘técnicos’, de mercado y políticos que hicieron declinar al llamado “oro verde”. Los ciclos que se estudian en el periodo 1902-1938 son significativos pues implican modelos divergentes de financiación (uno privado y otro de orientación social), además el período registra la transición entre dos regímenes de propiedad y de organización productiva; lo que en conjunto permite una comparación pertinente. La disolución del régimen porfiriano por “la” revolución no desarticuló la hacienda yucateca ni las organizaciones que producían y controlaban la fibra. En el Porfiriato, el henequén fue un buen negocio para pocos; en la revolución, con movimientos bruscos de demanda y precio, continuó el interés por controlar su producción, dada su importancia para los ingresos federales y estatales. En la perspectiva de incrementar su eficiencia los revolucionarios emplearon la “acción social bancaria” justificándola en el deseo de transformar socialmente la península yucateca.

https://doi.org/10.14482/memor.20.589.7
PDF
HTML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Memorias