Resumen
Estas líneas tienen por objeto analizar algunos rasgos sociales compartidos por dos géneros musicales con audiencias amplias en México y Colombia. La música norteña y la música vallenata, son analizadas desde una perspectiva general a partir de sus procesos de difusión y desde su empalme con formas distintivas de identidad regional y como expresión de vivencias e historias diversas. Ambos géneros musicales, han experimentado significativos procesos de difusión y transformación que permiten pensarlos como espacios de expresión de la cultura popular colombo-mexicana.
Citas
Alan Knight. Racismo, revolución e indigenismo. México 1910-1940. México. FCE, 2004.
Anajilda Moneada. Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: Espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa. Tesis doctoral. ITESO, 2012.
Antonio Gramsci: ¿Qué es la cultura popular? Justo Serna y Anaclet Pons, Eds. Universitat de Valencia. 2011.
Egberto Bermúdez. ¿Que es el vallenato? Una aproximación musicológica. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. Vol. IX. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. P. 9-62.
José Valenzuela. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. El Colegio de la Frontera Norte. México. 2002.
Juan Moreno. Una mirada a la historia de la música costeña de acordeón. En: Poligramas numero 32. Universidad del Valle. 2010. P. 123-145.
Juan Sans. Musicología popular, juicios de valor y nuevos paradigmas del conocimiento. En: Musicología popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. Fundación Celarg. Colección de Musicología Latinoamericana Francisco Curt Lange. Venezuela. 2011.
Luis Astorga. Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. En: Revista Mexicana de Sociología, UNAM. Vol. 59, No. 4 (Oct. - Dic., 1997). URL: http://www.jstor.org/stable/3541131 México 1997: P. 245-261
Pedro Salmerón. La División del Norte. La tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. Editorial Planeta. México, 2006.
Peter Wade. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2002.
Ricardo Pérez Montfort. Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México. 1850-1950. México, CIESAS. 2008.
Roberto Escobar y Gilbert Chase. Hacia un Enfoque General de la Música en América Latina. En: Anuario Interamericano de Investigación Musical, Vol.8 URL http://www.jstor.org/stable/1733071.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias