Entre champeta y sonidos africanos: fronteras difusas y discusiones sobre "músicas negras" en el Caribe Colombiano
PDF
HTML

Palabras clave

Champeta,
African music,
black music,
Colombian Caribbean Champeta,
música africana,
músicas negras,
sonidos populares,
Caribe Colombiano.

Resumen

Este texto apunta a una reflexión en relación con las músicas champeta y africana, entendidas las dos como "músicas negras", alrededor de sus representaciones de africanidad y culturalmente racializadas hacia lo "negro". Músicas urbanas que enfrentan dispositivos discriminatorios, prohibitorios, de negación o invisivilización social, así como paradojas en sus lógicas de representación en que son asumidas por las tendencias de estudio que las abordan. Se pueden organizar tres tendencias de estudio: 1) corriente afrocentrista y cartagenista, 2) perspectiva alternativa en lo cultural y territorial, 3) economía cultural y de circulación musical.

https://doi.org/10.14482/memor.23.6214
PDF
HTML

Citas

Libros y artículos

Adolfo González. Calidad de la vida musical en la radio Barranquillera. En: Revista Huellas. No 23, Barranquilla, 1988.

Ana Ochoa, Mauricio Pardo y Carolina Botero. Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia. Dossier. Universidad del Rosario - Fundación Getulio Vargas - IDRC. Bogotá, 2011.

Carmen Abril y Mauricio Soto. Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2004.

Claudia Mosquera y Marion Provansal. Construcciones de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias, a través de la música y el baile de Champeta. En: Revista Aguaita. No (3), Cartagena, 2000.

Deborah Pacini. The picó phenomenon in Cartagena, Colombia. En: América Negra. No 6, Bogotá, 1993.

Elizabeth Cunin. De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una 'música negra', la Champeta. En: Revista Aguaita. No 15-16, Cartagena, 2007.

Enrique Muñoz. La champeta la verdad del cuerpo. En: Artesanías de América. No (51), Cuenca, 2001.

Gilberto Marenco. Notas en torno a la programación de la música popular en Barranquilla. En: Revista Huellas. No 67-68, Barraquilla, 2003.

Jorge Giraldo. La champeta 'el vacile efectivo de la barriada': hacia un reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta. En: Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena. Santa Marta, 2007, p. 153-189.

Michael Birenbaum. Acerca de una estética popular en la música y cultura de la champeta. En: XIII Congreso de Colombianistas. Compilado. Ediciones Uninorte. Barranquilla, 2003, p. 202216.

Nicolás Contreras. Champeta / terapia: más que música y moda, folclor urbanizado del Caribe colombiano. En: Revista Huellas. No 67-68, Barranquilla, 2003.

_______. La cultura picotera: continuidad de la herencia africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe. En: Revista Huellas. No 80-81-82, Barranquilla, 2008.

Peter Wade. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la Republica, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe. Bogotá, 2002.

Documentos no publicados e institucionales

Jorge Giraldo. Sonidos populares en Barranquilla: Capitales de la música champeta y africana y sus mediaciones con el desarrollo social. Monografía para optar a título de magister de desarrollo social. Universidad del Norte. Barranquilla, 2014.

Luis Martínez. La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión sociorraciales y culturales, puestas en marcha por las élites "blancas" de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Tesis de grado en historia. Universidad de los Andes. Bogotá, 2003.

María Alejandra Sanz. Fiesta de picó. Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Tesis de grado en antropología. Universidad del Rosario. Bogotá, 2011.

Información en medios audiovisuales y virtuales

Ana Ochoa y Carolina Botero. Pensar los géneros musicales desde la nueva práctica de intercambio sonoro. En: Acontratiempo. Revista de música en la cultura. (13) [en línea], disponible en: http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/7ediciones/revista-13/articulos/pensar-los-generos-musicales-desde-las-nuevas-prcticas-de-intercambio-sonoro.html, recuperado 23 de agosto de 2011, documento creado en el 2009.

Bob White. Congolese rumba and other cosmopolitanisms. En Cahiers d'études africaines, (168) [en línea], disponible en:http://etudesafricaines.revues.org/161#bodvftn16, recuperado: 24 de enero de 2012, documento creado en el 2002.

Error Montes. Griots, soneros y raperos: encuentros musicales entre El Caribe y Africa. En Ciclo de Conferencia Caribeñas, Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico - Rio Piedras. 1 de diciembre de 2011. [videoconferencia en línea], disponible en:http://www.ustream.tv/recorded/18861553, recuperado el 1 de diciembre de 2011.

Leonardo Bohórquez. "La Champeta en Cartagena de Indias: terapia música popular de una resistencia cultural". En Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de La Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. [en línea], disponible en:http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Bohorquez.pdf, recuperado 20 de septiembre de 2011, documento creado en el 2000.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Memorias