Resumen
En este artículo se analiza el ejercicio de las leyes en contra la vagancia hacia las mujeres, desde la perspectiva de la historia social y del género. Se dará cuenta del control de las costumbres y la manera en la que mujeres provenientes de distintos sectores defendieron su modo de vida, de forma que nos transmiten conocimiento acerca de sus circunstancias materiales de vida y visión de mundo. La discusión se enfoca en la transgresión social ejercida por las mujeres en el periodo liberal en Costa Rica (1870-1915). La búsqueda del material objeto de estudio se hizo en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) y en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, y éstas incluyen la Colección de Leyes y Decretos, los discursos publicados en los medios de comunicación y los expedientes judiciales por vagancia.
Citas
ANCR. CL. N.os 1394; 3664; 1147. San José, 1795; 1800; 1811. Gobernación de San José. N.os 35474;
San José, 1871; 1874. Gobernación de Alajuela. N.os 41280; 35369. Alajuela, 1856; 1866. Gobernación de Heredia. N.º 14665; Policía de Heredia. N.os 9337; 8268; 8031. Heredia, 1872-1876; 1887-1894.
Antillón, W. (1997). La legislación penal en Costa Rica. Ciencias Penales, 14.
Beauvoir, S. de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Churnside, R. (1981). Trabajo, fuerza laboral y política educacional en Costa Rica: algunos paralelismos durante la formación de la economía agroexportadora. Revista Centroamericana de Administración Pública, 1, 153-190.
Conway, J., Bourque, S. y Scott, J. (2000). El concepto de género. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.
Costa Rica (2 febrero 1859, 9 abril 1859, 1 junio 1859). Crónica de Costa Rica, año 2-3. N.os 184, 203, 218.
Costa Rica (7 mayo 1859). Boletín Oficial de la República, 211.
Costa Rica (28 junio 1864). Reglamento de casa de reclusión y cárcel de mujeres. San José: Imprenta Nacional.
Costa Rica (1869). Decreto XIX sobre vagancia. Emitida por las cámaras legislativas de la República de Costa Rica. Mandada a ejecutar por el Supremo Ejecutivo el 12 de julio de 1867. San José: Imprenta Nacional.
Costa Rica (16 junio 1876). Reimpreso de orden suprema, con todas las leyes, decretos y órdenes que lo modifican y reforman. San José: Imprenta Nacional. Recuperado de http://archive.org/stream/reglamentodepol00ricagoog#page/n7/mode/2up
Costa Rica. Censos de 1864, 1872 y 1883.
Cubillo, R. (2011). Mujeres ensayistas e intelectualidad de la vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo xx. San José: Universidad de Costa Rica.
Díaz Arias, D. (2005). Construcción de un estado moderno: política, Estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1814. San José: Universidad de Costa Rica.
Ericastilla, A. y Jiménez, L. (2002). Las clandestinistas de aguardiente en Guatemala a fines del s. XIX. En E. Rodríguez (ed.), Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos xviii, XIX y xx. San José: Universidad de Costa Rica.
Fernández, J. A. (2011). El sistema jurídico de mediación cotidiana y la construcción de la legitimidad: el caso de Costa Rica, 1821-1840. En J. D. Gil y J. J. Marín (eds.), Delito, poder y control en Costa Rica 1821-2000. San José: Alquimia 2000.
Flores, M. (2007). La construcción social de la locura femenina en Costa Rica (1890-1910). San José: Universidad Estatal a Distancia.
González, A. (1997). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX : un estudio psicogenético. San José: Universidad de Costa Rica.
Granados, M. (1989). Historia de los sistemas punitivos de la Costa Rica del siglo XIX: la historia como rescate de una identidad despedazada. Ilanud al Día, 9-10(23-24), 95-126.
Gudmundson, L. (1991). Costa Rica antes del café, sociedad y economía en vísperas del boom exportador. San José: Editorial Costa Rica.
La República (1889), N.º 778.
Malavassi, A. P. (2003). Entre la marginalidad social y los orígenes de la salud pública. San José: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica.
Malavassi, A. P. (2005). Perfil socioeconómico y judicial de los ociosos, vagabundos y mal entretenidos en el Valle Central de Costa Rica: un análisis estructural, 1750-1850. En Viales Hurtado, R. J., Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo xvii a 1950. San José: Universidad de Costa Rica.
Marín, J. J. (2001). Civilizando a Costa Rica: la configuración de un sistema de control de las costumbres y la moral en la provincia de San José, 1860-1949 (Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España).
Marín, J. J. (2011). Las faltas y felonías en Costa Rica, por regiones durante 1880 y 1940. En J. D. Gil y J. J. Marín (eds.), Delito, poder y control en Costa Rica (1821-2000). Costa Rica: Alquimia 2000.
Menjívar, M. (2009). Reseña del libro de Juan José Marín Hernández. Prostitución, honor y cambio cultural en la provincia de San José de Costa Rica: 1860-1949. Editorial UCR, San José 2007. En Intercambio, 6(7), 249-253.
Mira, A. (2005). Mujer, trabajo y movilización social en el siglo XIX : modelos y paradojas. Historia Social, 53, 85-101.
Molina, I. (2003). Costa Rica (1800-1850): el legado colonial y la génesis del capitalismo. San José: Universidad de Costa Rica.
Molina, I. y Palmer, S. (2003). Educando a las señoritas: formación docente, movilidad social y nacimiento del feminismo en Costa Rica (1885-1925). En I. Molina y S. Palmer (eds.), Educando a Costa Rica: alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: Universidad Estatal a Distancia.
Mora Fernández, J. (1 marzo 1828). Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea del Estado. San José.
Neira Navarro, M. (2004). Castigo femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Historia (Santiago), 37(2), 367-390.
Palomo de Lewin, B. (2002). Vida conyugal de las mujeres en Guatemala. En E. Rodríguez (ed.), Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos xviii, XIX y xx. San José: Universidad de Costa Rica.
Palmer, S. (2002). Confinamiento, mantenimiento del orden y surgimiento de la política social en Costa Rica, 1880-1935. Mesoamérica, 23(43), 17-53.
Putnam, L. (2013). Género, poder y migración en el Caribe costarricense 1870-1960. San José: Instituto Nacional de la Mujer, Universidad Estatal a Distancia.
Revista de los Archivos Nacionales (1959). Legajo de Reales Alcances, Bandos y Superiores Despachos Publicados en esta Población. San José.
Rodríguez, E. (2004). Padres e hijos: familia y mercado en el Valle Central de Costa Rica (1821-1850). En I. Molina y S. Palmer (eds.), Héroes al gusto y libros de moda: sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Universidad Estatal a Distancia.
Rivera, C. (2004). Mujeres malas: la representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo xx. Revista de Historia Social y de las mentalidades, 8(1/2).
Rodríguez, E. (1993 ). "Tiyita vea lo que me han hecho": estupor e incesto en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 19(2).
Rodríguez, E. (2000). Hijas, novios y esposas: familia, matrimonio y violencia doméstica en el Valle Central de Costa Rica 1750-1850. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.
Rodríguez, E. (2002a). Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José: Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, E. (2002b). Divorcio y violencia de pareja en Costa Rica. En E. Rodríguez (ed.), Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos xviii, XIX y xx. San José: Universidad de Costa Rica.
Sánchez, A. (2016). Conflictos agrarios y trabajo agrícola en Costa Rica y Guatemala: una interpretación comparativa a partir de la legislación agraria (1870-1930). En R. J. Viales Hurtado y D. Díaz (eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central: una visión interdisciplinaria siglos xviii y XIX. San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Scott, J. y Tilly, L. (1987). Women, work and family. Nueva York, Londres: Routledge.
Thompson, E. P. (1995). La economía moral de la multitud revisada. Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Viales Hurtado, R. J. (2005). El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 1870-1930. Pobreza e historia en Costa Rica: determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo xvii a 1950. San José: Universidad de Costa Rica.
Urriola Pérez, I. (1999). Espacio, oficio y delitos femeninos: el sector popular de Santiago, 1900-1925. Historia, 32(462), 443-483.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias