Written Production in the Field of Knowledges Women and Gender in the Colombian Caribbean (1979-2016)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Campo de saberes
estados del arte
mujeres y género Studies on women and gender
feminist studies
State of the art
Colombian Caribbean Estudos sobre mulheres e gênero
estudos feministas
Estado da arte
Design en el Caribe colombiano

Abstract

This text presents a partial tracking of written production linked to the field of knowledges concerning women and gender in the Colombian Caribbean region between 1979 and 2016. It is an inquiry that registers female and male authors from different origins, including feminist scholars, feminist or women’s movements collectives, women’s organizations, academic research groups

and public or private entities at the regional or national level. Contributions, considering works produced in the region or out of it, to which we got access were reviewed, systematized and classified after examining their contents and topics discussed in them, in order to account for the state of the subject.

 

https://doi.org/10.14482/memor.34.10171
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2009). Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos. Cartagena.

Alvear C. y Herazo E. (2006). Los (las) adolescentes hablan de paternidad y maternidad en Cartagena de Indias: casos Santa Lucia y Ceballos. En: Palobra, (7). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Arnaíz Pedrosa, M. (2008). Mujeres habitadas. Una caracterización de las identidades juveniles femeninas en contextos populares. Unidades comuneras 2 y 3 de Cartagena de Indias. Tesis de Maestría en estudios de mujer, género y desarrollo. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá-Universidad de Cartagena.

Betancur Morales, G. (2012). La ortopedia social y el arte de la normalizacion en género. Tesis de Maestría en estudios de mujer, género y desarrollo. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia- Universidad de Cartagena.

Bonilla Vélez, G. (2000). Bellas, casadas, madres y solteras imágenes femeninas en el caribe

Colombiano a comienzos del siglo XX. En: Palobra, (1). Cartagena: Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Cartagena.

Bonilla Vélez, G. (2011). Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias 1900-1930. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.

Bonilla Vélez, G., Morad, P. y Oquendo Lorduy, A. (2009). Feminidades y maternidades en Cartagena de Indias: entre las innovaciones y los conflictos.

Bonilla Vélez, G., Morad, P. y Rodríguez, M. (2011). Vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias. Confluenze, 3 (1), 62-82. DOI: 10.6092/issn.2036-0967/2196

Bonilla Vélez, G., Rodríguez López, M., Morad Haydar, P., Perneth Pareja, L. y Oquendo Lorduy, A. (2014). Voces de las familias con experiencia migratoria: cambios, tensiones y oportunidades. Universidad de Cartagena.

Caicedo Delgado, L. (2011). Dos dinámicas del conflicto armado en dos entornos distintos de la Costa Caribe. En: Tierra y Territorio. Afectaciones y retos para las mujeres (pp. 11-51). Corporación Humanas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Bogotá.

Cano Correa, C. (1980). Familia y Cultura en la comunidad Negra de la Isla de Providencia, tesis de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Cantillo, L. (Enero – junio, 2013). La población de lesbianas gays travestis, bisexuales e intersexuales en el departamento del Atlántico. La manzana de la discordia, 8(1), 23-35.

Cantillo, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. Amauta 11(22), 189-204. Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Cantillo, L. (2014). Género y carnaval en Barranquilla. Amauta 12(24), 151-174. Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Cantillo, L. y Rocha Álvarez, D. (2007). Las relaciones de género y la educación superior en Colombia. En: Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Celis Salgado, N. (2015). La rebelión de las niñas. El Caribe y la “conciencia corporal”. Madrid, Frankfurt. Iberoamericana / Vervuert.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: CNMH.

Cotrell, S. (2015). Seguimiento a políticas públicas de Mujeres y Género en el Caribe insular. Informe de investigación. Observatorio de Procesos Sociales. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

De la Rosa Solano, L.a(2012). Mujeres y relaciones de género en los Estudios del Caribe.

En: Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe. (pp. 69-99). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la Costa. Tomo 1: Mompox y Loba. Bogotá. Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, O. (1981). Historia doble de la Costa. Tomo 2. El presidente Nieto. Bogotá. Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, O. (1984). Historia doble de la Costa. Tomo 3. Resistencia en el San Jorge. Bogotá. Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Tomo IV: Retorno a la Tierra. Bogotá. Carlos Valencia Editores.

Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta. (2014). Directorio de revistas especializadas en estudios feministas y de género. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.

Gobernación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2014). Política pública para las mujeres del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés isla.

Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe. 1960 - 2010. Bogotá: Ediciones Semana.

Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana.

Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana.

Gutiérrez, A. (2007). Mujeres Wayúu, territorio y comercio de combustible en la frontera colombo-venezolana. En: Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. (pp. 93-100). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Fundación Natura Colombia, UICN, Naciones Unidas.

Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y Cultura en Colombia. Tipologías, Funciones y Dinámica de la Familia. Manifestaciones Múltiples a Través del Mosaico Cultural y sus Estructuras Sociales. Bogotá. Tercer Mundo y Departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez de Pineda, V. (1987). La familia en Cartagena de Indias. Boletín Cultural y Bibliográfico Banco de la República, 24(10), 35-48.

Gutiérrez González, A. (2007). Estado del arte de los aportes del feminismo y el movimiento social de mujeres a la economía y planificación del desarrollo. En: Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Gutiérrez González, A. (2007). Estado del arte de los aportes del feminismo y el movimiento social de mujeres a la economía y planificación del desarrollo. Barranquilla. Universidad del Atlántico.

Herazo, E. (2009). Las relaciones de género en las familias nativas raizales de San Andrés, islas. Caribe colombiano. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe- Instituto de Estudios Caribeños. Universidad de Cartagena-Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Hoyos Mercado, C. (2001). Las mujeres de Sahagún 1900-1999. En: A. Castillo Mier (Comp.). Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano. Vol. (pp. 141-150). Observatorio del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico y Ministerio de Cultura.

Jiménez, C. (2008). Relatos innovadores de padres cartageneros: Un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior. Tesis de Maestría Estudios de Género. Universidad Nacional- Universidad de Cartagena.

Jiménez González, A. (2014). Los procesos de participación y la incidencia del movimiento de mujeres de la región caribe en las dinámicas de paz y regionalización 2001-2011. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe- Instituto de Estudios Caribeños. Universidad de Cartagena-Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Jiménez González, A. y Solano Suárez, Y. (2014). Las huellas de las rutas regionales. Barranquilla: Red de Mujeres del Caribe-AECID.

Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión. Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia.

Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Mannarelli. M. E. (1988). De las relaciones de género en América Latina colonial. En: Nuestra Memoria, Nuestro Futuro. Mujeres e Historia. América Latina y el Caribe. ISIS Internacional. Ediciones de las Mujeres (10). Roma y Santiago de Chile: FLACSO.

Marenco, S. de (2007). La opresión de la mujer en la novela y cuentística de Marvel Moreno. En: Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Vicerrectoría de Investigaciones (pp. 19-33). Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Maya Restrepo, L. (2002). Paula de Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para una historia del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII. Historia Crítica, 24(1), 101–125. Bogotá: Centro de Publicaciones Universidad de Los Andes.

Micolta León, A. & Christopher Britton L. (2007). La familia Nativo Raizal en Saint Andrews Island. El caso de Saint Luis y Hill. Prospectiva, (12). Escuela de Trabajo Social y desarrollo Humano de la Universidad del Valle.

Miranda, A. (2001). Las madamas de Barranquilla: progreso y prostitución. En: A. Castillo Mier. (comp). Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano. Vol.I. (pp.117-128).Observatorio del Caribe colombiano. Universidad del Atántico y Ministerio de Cultura.

Morad, P. (2008). Maternidad innovadora: significados y prácticas en Cartagena de Indias. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Convenio Universidad Nacional-Universidad de Cartagena.

Morad, P. (2009). Cambios intergeneracionales de las funciones de la maternidad y la paternidad en Cartagena de Indias. Mediados y finales del siglo XX. Un análisis desde la perspectiva de género. En: Familias y relaciones diferenciales: Género y Edad (p.160). Bogotá: Editorial um.

Morad, P. y Bonilla, G. (2000). La Construcción Socio-Cultural de la Maternidad y la paternidad en Cartagena de indias. Palobra (1). Cartagena: Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Cartagena.

Morad, P. y Bonilla, G. (2003). Paternidad y Maternidad en Cartagena de Indias. Antes y Ahora. En Y. Puyana. (Comp.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores.

Morad, P. y Bonilla G. (2009). Paternidad y maternidad innovadora en Cartagena de indias. Un contraste entre Bogotá y Cartagena. Informe de investigación, grupo de investigación estudios de familias masculinidades y feminidades, Universidad Cartagena.

Morad, P., Rodríguez, M., y Bonilla, G. (2011). Familias desde el vivir transnacional: cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas familiares en Colombia. En: F. García Castaño y N. Kressova (Recopiladores). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones. Andalucía, Instituto de Migraciones, (pp. 2041-2052). Granada, España.

Morad, P., Rodríguez, M., y Bonilla, G. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Mosquera, C. (1999). La Familia en sectores populares de Cartagena. Aguaita (1).

Mosquera, C. (2007). Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales, (27), 122 – 137.

Padilla, K. (2011). Entre lo local y lo global: el caso del movimiento de veeduría cívica de Providencia y Santa Catalina islas. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Padilla, K. (2012). Relaciones de género en Providencia y Santa Catalina Islas, Caribe insular colombiano. En: Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe (pp. 129-154). San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Páez Sanjuán, J. (2007). La perspectiva de género en la gestión del desarrollo: reflexiones desde la costa Caribe. En: Nuestros pasos por el Caribe colombiano (pp. 113-124). Barranquilla: Ediciones Universidad del Atlántico.

Páez Sanjuán, J. (2007). Psicología y género: una apuesta en la construcción de políticas públicas sociales. En: Nuestros pasos por el Caribe colombiano (pp. 125-138). Barranquilla: Ediciones Universidad del Atlántico.

Polo, E. (2008). Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Universidad de Cartagena.

Piñeree de la Ossa, D. y Simancas Mendoza, E. (2012). Las primeras universitarias de la Universidad de Cartagena: entre la profesionalización, la docencia y la dirección de la universidad (1920-1990). Revista Historia de la Educación Colombiana - RHEC, 15 (15), pp. 237-257.

Rodríguez, Á. (1997). Un trabajo intenso, en la urgencia por la sobrevivencia de las mujeres populares y desplazas. Sistematización de la experiencia de la Asociación Olla Comunitaria de Montería. Montería: Corporación María Cano – CPR.

Rodríguez López, Á. (1993). La Importancia de la perspectiva de género en el estudio y caracterización de las economías campesinas. Montería: Taller Prodesal.

Rodríguez López, Á. (1997). Un trabajo Intenso, en la urgencia por la sobrevivencia de las mujeres populares y desplazadas. Sistematización de la experiencia de la Asociación Olla Comunitaria de Montería. Montería: Corporación María Cano – CPRL.

Rodríguez López, Á. (2001). Desplazamiento forzado, memoria e identidad en el caso de Valle Encantado, Córdoba, Caribe Colombiano. Montería: Taller Prodesal.

Rodríguez López, Á. (2001). Resultados, aprendizajes y perspectivas del proceso de reforma agraria, reubicación y ejecución de proyectos de desarrollo social con mujeres desplazadas jefas de hogar y sus familias, en el caso de Valle Encantado, municipio de Montería. Tesis de Maestría en Desarrollo rural. Universidad Javeriana, Bogotá.

Rodríguez López, A. (2005). Demandas y expectativas de la población en desplazamiento forzado frente a la oferta institucional. En: Cooperación internacional y desplazamiento forzado en Colombia. Sincelejo: Corporación Alianza Caribe, Fundación Antonio Restrepo Barco Centro de Pensamiento Estratégico Internacional, CEPEI.

Rodríguez López, M. (2008). Construcción de liderazgo femenino en las empresas del sector privado de Cartagena de Indias 2002-2006. “Traspasando el techo de Cristal”. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional Sede Bogotá y Universidad de Cartagena.

Rodríguez López, M., Bonilla Vélez, G. y Morad Haydar, M. (2011). Padres y madres en Venezuela. Una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias. Caso Cartagena y Barranquilla. Palobra, (12). Universidad de Cartagena.

Rodríguez, M., y Bonilla, G. (2013). Migración femenina desde el Caribe colombiano. Una mirada a sus espacios laborales del destino. Memorias, 10(21), 152-178. Universidad del Norte, Barranquilla.

Rodríguez López, M. (2014). Estudios de familias y género en Colombia: balances y perspectivas. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Rodríguez López, M., Bonilla Vélez, G. y Morad Haydar, M. (2015). Mediación y conflictos parento-filiales en el ámbito de la migración internacional. Palobra (15). Universidad de Cartagena.

Romero Epiayú, J., Figueroa, D. y López, R. (2011). (Sütsüin Jieyuu Wayúu-Fuerza de Mujeres Wayúu). Masacre en Rodeíto El Pozo (resguardo indígena Wayúu (Guajira). En: Tierra y Territorio. Afectaciones y retos para las mujeres (pp. 53-66). Bogotá: Corporación Humanas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

Solano Suárez, Y. (1994). Mujeres y región, primera parte de una historia en construcción. Informe de investigación. Santa Marta: Corporación de Mujeres Orocomay.

Solano Suárez, Y. (2001). Las mujeres de la Región Caribe en una coyuntura de mayor escalonamiento y degradación del conflicto armado. Programa de mujer, género y desarrollo. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Policopiado.

Solano Suárez, Y. (2002). El caso de la Asociación de Mujeres Olla Comunitaria de Montería logros de la práctica social de mujeres populares y desplazadas (1994-2000). Enlaces y Rupturas. Bogotá: Ediciones Diakonia-Parcomun.

Solano Suárez, Y. (2002). Documento de trabajo para la Constituyente Emancipatoria de Mujeres. En El Proceso de construcción de agenda social y política de las mujeres. Espacios para construir acuerdos (septiembre 2001-noviembre 2002). Bogotá: Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP.

Solano Suárez, Y. (2003). Mujeres reconstruyen la vida en medio del conflicto. En G. Tobón Olarte (coord.). El tiempo contra las mujeres. Debates feminista para una agenda de paz. Humanizar, Bogotá.

Solano Suárez, Y. (2003). El Proceso de Construcción de Agenda Social y Política de las Mujeres. En Y. Solano Suarez, yR. Pineda. Documento de Trabajo para la Constituyente Emancipatoria de Mujeres. Bogotá: Ediciones IMP. Agenda de Mujeres por la Paz. Iniciativa de Mujeres por la Paz.

Solano Suárez, Y. (2004). Procesos de la Región Caribe y el movimiento de mujeres en torno a la Constitución Política de 1991. En Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Solano Suárez, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazas por la violencia en Colombia. POLIS (9). Universidad Bolivariana de Chile. Santiago de Chile.

Solano Suárez, Y. (2006). Regionalizacion y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe colombiano. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Solano Suárez, Y. (2007). Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano. Territorios. Revista de Estudios Regionales y Urbanos, (16/17), 71 – 90. Universidad del Rosario y ACIUR.

Solano Suárez, Y. (2007). Women´s Emancipatory Constituent Process for Peace in Colombia. En Building Feminist Movements and Organizations. Global Perspectives. London, UK and New York, USA: Association of Women Rights in Development (AWID). Zed Books Ltd.

Solano Suárez, Y. (2008). Las mujeres de las diásporas caribeñas: el cuidado, el afecto y el sexo como productos de exportación. Memorias, 5(9), 50-60. Universidad del Norte, Barranquilla.

Solano Suárez, Y. (2011). Eurocentrismo y sexismo en la historiografía sobre los pueblos originarios de Abya Yala: hallazgos al investigar las relaciones de género en la civilización Zenú. Memorias (14), 163-201. Universidad del Norte, Barranquilla.

Solano Suárez, Y. (2012). Debates y problemáticas en la historiografía de las mujeres y de género en el Caribe creole anglófono. Ensayos sobre Mujeres y Género en el Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Solano Suárez, Y. (2012). Introducción a la Historia de las Mujeres y del Género en el contexto internacional. Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe, (pp. 19-66) Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Solano Suárez, Y. (2014). Sistema social y orden de género: cambios y permanencias en Providencia y Santa Catalina islas entre 1961 y 2011. Granada, España: Universidad de Granada.

Solano Suárez, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano). Cuadernos del Caribe (17), 21-35. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Solano Suárez, Y. (2016). Reflexionando desde adentro: periodización de la acción, organización y protagonismos del movimiento de mujeres y los feminismos en el Caribe colombiano (siglos XX Y XXI) En Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano. Perspectivas críticas de las resistencias (pp. 209-250). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Solano Suárez, Y. y Madera Calderón, J. (2005). Caracterización y valoración de la oferta de la Cooperación internacional para la población en desplazamiento forzado. En Cooperación internacional y desplazamiento forzado en Colombia. Sincelejo: Corporación Alianza Caribe, Fundación Antonio Restrepo Barco Centro de Pensamiento Estratégico Internacional, CEPEI.

Solano Suárez, Y. y Pineda García, R. (2003). Agenda de las Mujeres por la Paz. Bogotá: Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP.

Suárez Bonilla, J. (2014). En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano. Cuadernos del Caribe, (18), 51-63.

Tilano Vitali, E. y Unamuno Sotomayor, E. (2007). La formación con enfoque de género en la isla Barú. En Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Vicerrectoría de Investigaciones.

Torres, L. (2002). Acerca del imaginario masculino-femenino de las y los estudiantes de Barranquilla. En G. Soto, (Ed.). Discurso para el cambio. Selección de artículos presentados durante el Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso. Santiago de Chile. Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Torres, L. (2007). Lenguaje, subjetividad y género. En Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Atlántico, Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad del Atlántico.

Torres, S. (2011). ¿Raizales, pañas, fifty- fifty o turcos? Construcción de identidades en un contexto multicultural. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Valderrama Hoyos, R. (2007). Hacia una política de mujeres con perspectiva de género en el distristo de Cartagena de Indias (1991 - 2003). Tesis de Maestría en mujer, género y desarrollo. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá en convenio con la Universidad de Cartagena.

Valencia, M. (2011). Construcción de las identidades en adolescentes mujeres que han estado en situación de explotación sexual en la ciudad de Cartagena. Tesis de Maestría en estudios de mujer, género y desarrollo. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Vos Obeso, R. (1989). La mujer en el palenque de San Basilio. Chichamaya (8), 10-13. Barranquilla.

Vos Obeso, R. (1997). Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la costa Caribe colombiana. Chichamaya, (13), 13-14. Barranquilla.

Vos Obeso, R. (1999). Colectivo de Mujeres de Barranquilla. En Otras Palabras. 157–159 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas.

Vos Obeso, R. (1999). Mujer Cultura y Sociedad en Barranquilla 1900-1930. Barranquilla: Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Vos Obeso, R. (2001). Vida amorosa y Cotidianidad en la Barranquilla de antaño. En: A. Castillo Mier. (Comp). Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano. Vol. I. (pp.129-139). Observatorio del Caribe colombiano.Universidad del Atántico y Ministerio de Cultura.

Vos Obeso, R. (2006). El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia (1930-1957). En Arenal, revista de historia de las mujeres. 13(1), 197-203. Granada, España.

Vos Obeso, R. (2007). El compromiso histórico de la educación con las mujeres. En Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla. Universidad del Atlántico. Vicerrectoría de Investigaciones.

Vos Obeso, R. (2007). Sociología e historia: un diálogo interdiscipllnario con el feminismo y el género. En Estudios de ge?nero: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla. Universidad del Atlántico. Vicerrectoría de Investigaciones.

Vos Obeso, R. (2011). Movimiento social de mujeres, educación, autonomía, diversidad y derechos. Amauta, 9(17), 151-156.

Vos Obeso, R. (2011). La participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas para las mujeres. Amauta, 9(18), 23-32.

Vos Obeso, R. (2012). Desplazamiento forzoso, género y derechos humanos. Razón y Palabra (81), 1-12.

Vos Obeso, R., Gutiérrez González, A. y Cantillo Barrios, L. (2011). Experiencias comunitarias de las mujeres en Barranquilla. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Vos Obeso, R., Gutiérrez González, A., Cantillo Barrios, L., De la Hoz Siegler, A. y López Sepúlveda, M. (2011). La construcción de las políticas públicas de mujeres en Barranquilla para el fortalecimiento de la Red de Buen Trato. Barranquilla: Grupo de Investigación Mujer Género y Cultura Universidad del Atlántico.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Memorias