The role of care in the healing of pain. Experience from surviving victims of sexual violence in the Colombian context
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Citizenship
care
surviving victims. Ciudadanía
cuidado
víctimas sobrevivientes

Abstract

The objective of the article is to make visible the way care is activated around the accompaniment of pain from the experiences of the Association of Afro Women for Peace, which supports strategies of political agency, which provide a sense of their collective experiences and thus recognize the importance of a political platform that ensures the value of its memory and the construction of peace subject to its ancestral practices as victims-survivors which transmit key elements for the care of solidarity, trust and empathy with the purpose of mobilize new citizenships committed to the defense of life and human rights.

This article is the result of a research process of which I approach the narrative approach as a method which consists of human lessons to give meaning and meaning to the behaviors of the subjects through the story that involves sym- bolic keys in which the narrative is a frame of reference and seeks to reflecti- vely contribute to assess care as to accompany the pain of the women lived in the war.

https://doi.org/10.14482/memor.36.305.48
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alvarado, A. (2004,) La ética del cuidado. Aquichan, vol. 4 (4) 30-39.

Arendt, H. (1993). La condición humana. España: Paidós.

Asociación de Mujeres Afro Por la Paz. (2014). Verdades Ancestrales: la huerta al perejil. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Argentina

Boff, L. (1999). El Cristo cósmico: la superación del antropocentrismo. Numen: revista de estudos e pesquisa da religiäo, 2(1), 125-139.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta.

Comins, I. (2003). Ética del cuidado como educación para la paz (tesis doctoral), Grupo de Investigación de la Universitat Jaume I de Filosofía para la Paz. España.

Comins, I. (2007). La ética del cuidado; contribuciones a una transformación pacífica de los conflictos. Feminismo/s, (9), 93-105.

Comins, I. (2015 a). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. THÉMATA, Revista de Filosofía, (52), 159-178. doi: 10.12795/themata.2015. i52.09 – 162

Comins, I. (2015 b). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 33-54.

Camps, V. (2013). El siglo de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

Cortés, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. España: III Congreso Anual de la REPS. Universidad pública de Navarra, España.

Cortés, D. & Parra, A. (2009). La ética del cuidado hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, 23, 183-213.

Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 41-63.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Fisas, V. (s.f). Educar para una cultura de paz. Recuperado de http://www.kookay.org/Educar%20para%20una%20cultura%20de%20paz.pdf.

Gilligan, C. (1982). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. . México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, J. D. (2013). Memoria, historias de vida y el papel de la escucha en la transformación subjetivas de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado Colombiano. El Ágora: Revista de Ciencias Sociales, No 35, pág.- 25- 32. Manizales.

Mayol, A., & Azócar, C. (2012). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”. Polis Revista Latinoamericana, No 15, pp. 1-23.

Medina-Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (67), 83-98

Mouffe, C. (1993); El retorno de lo político; Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical; Ed. Paidós; Trad. De Marco Aurelio Galmarini, 1999(texto original 1993).

Palomares, E. (2017). La empatía una necesidad social y educativa. Ciencias y Humanidade. Universidad Católica de Córdoba. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) ISSN: 0798-1228 / ISSN: 2610-7759 (En línea), [S.l.], v. 26. págs. 92-98.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado. Nacional. G2 Editores.Bogotá, Colombia.

Sales, T. (2014). Ciudadanía y cuidados; apuntes para una política feminista democrática. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (63). Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/daimon/189751

Sales, T. (2015). Ciudadanía y Cuidados; apuntes para una política feminista democrática. Daimon Revista Internacional De Filosofia, (63), 159-174. https://doi.org/10.6018/daimon/18975

Suaza, L. M. (2018). Cuidar es vivir. Bogotá.

Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas /sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Universidad San Buenaventura. Pp. 37-60. Medellín. Colombia.

Wills, M. (2011). Porque la guerra nos importa: esclarecer desde la escucha y la empatía. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Yuval-Davis, N. (2004). Género y nación. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

-----. (2011). Power, Intersectionality and the Politics of Belonging. Denmark: FREIA (Feminist Research Center in Aalborg), Aalborg University.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Memorias