The invisible empire. Mosquitoes in the Colombian Caribbean seen by foreign travelers of the 19th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.41.986.1

Keywords:

Caribbean, history of nature, insect, travelers

Abstract

The article explores, through the perspective of foreign travelers who visited the Colom- bian Caribbean during the 19th century, the way in which they faced the environmen- tal conditions and the discomforts of the trip, especially the constant annoyance of the travelers mosquitoes the main. Objective is to present the way mosquitoes conditioned time, spaces and materialities. Becoming active elements that conditioned the idea of the tropics, classifying their geography according to their presence. The mosquitoes were inserted not only in the skin of the travelers, but in their stories and appreciations about the environment.

Author Biography

Adriano Guerra, Docente tiempo completo, Universidad del Magdalena.

Docente tiempo completo, Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia). Pertenece al grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe colombiano (oraloteca). Doctor en Investigaciones Humanísticas, Universidad de Oviedo. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Historia del Mundo Hispánico: La Independencia en Iberoamérica, Universidad Jaume I de Castellón. Historiador, Universidad del Atlántico.

E-mail: aguerra@unimagdalena.edu.co 

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8583-931X


   

References

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México DF: Grijalbo.

Arnold, D. (2001). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México DF: Fondo de cultura económica.

Beinart, W., & Hughes, L. (2007). Environment and Empire . Oxford: Oxford University Press. Blanco Barros, J. (2010). El sur de Tierradentro en el Departamento del Atlántico. Paisajes físicos y poblamiento. Bogotá: Academía colombiana de Historia.

Brasero, R. (2017). La influencia silenciosa. Cómo el clima ha condicionado la historia. Barcelona: Espasa.

Candelier, H. (1994). Riohacha y los indios guajiros. Bogotá: Ecoe ediciones.

Cané, M. (1907). Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Imprenta de “La Luz”.

Castro Hernández, P. (2012). Monstruos, rarezas y maravillas en el Nuevo Mundo. Una lectura a la visión europea de los indios de la Patagonia y Tierra del Fuego mediante la cartografía de los siglos XVI y XVII. Revista Sans Soleil, Estudios de la Imagen(4), 30-52.

Cochrane, C. S. (1994). Viajes por Colombia 1823 y 1824. Bogotá: Banco de la República.

Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglo XVIII-XIX. México DF: Fondo de cultura económica.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. 1 las artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la costa, Mompox y Loba, Tomo I. . Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Flórez-Malagón, A., Baptiste, B., & Gallini, S. (2008). El poder de la carne: Historias de ganadería en la primera midad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gallini, S. (2012). La naturaleza cultural de la historia ambiental y su rematerialización. En M. Hering Torres, & A. Pérez Benavides, Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional - Pontificia Universidad Javeriana - Universidad de los Andes.

Gosselman, C. A. (1981). Viaje por Colombia: 1825-1826. Bogotá: Banco de la República. Grove, R. (2012). Historia medioambiental. En P. Burke, Formas de hacer historia (págs. 303-304). Madrid: Alianza editorial.

Guerra, A. (2011). El Río de ayer. Revista Viacuarenta, 8-27.

Hamilton, J. P. (1955). Viajes por el interior de las Provincias de Colombia, Tomo I. Bogotá: Banco de la República.

Herrera Ángel, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Hettner, A. (1888). Reisen in den columbianischen Anden. Leipzing: Verlag von Duncker & Humblot. Holton, I. (1857). New Granada: Twenty months in the Andes . New York: Harper & Brothers Plublishers.

Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós.

Le Moyne, A. (1945). Viajes y estancias en América del sur. La Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Ismo de Panamá . Bogotá: Editorial Centro - Instituto gráfico.

Le Roy Gordon, B. (1983). El Sinú. Geografía humana y ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Le Roy, E. (2017). Historia humana y comparada del clima. México DF: Fondo de cultura económica.

Márquez Calle, G. (2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo. Revista Memoria(28), 29-60.

McNeill, J. (2010). Mosquito Empires. Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914. New York: Cambridge University Press.

McNeill, J. R. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas(22), 12-25. Mitchell, T. (2013). ¿Puede hablar el mosquito? En M. Cañedo Rodríguez, Cosmopolíticas: Perspectivas antropológicas (págs. 299-340). Madrid: Ediciones Trotta.

Mogollón, J. (2013). El Canal del Dique. Historia de un desastre ambiental. Bogotá: Áncora editores.

Mollien, G.-T. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Biblioteca popular de la cultura colombiana.

Pabón Caicedo, J. D. (2006). El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico. Cuadernos de Geografía(15), 75-92.

Palacio Castañeda, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Morales, E. (2006). La naturleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, soglo XVIII. Fronteras de la Historia(11), 57-84.

Pérez Morales, E. (2011). La obra de Dios y el trabajo del hombre. Percepcion y transformación de la naturaleza. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Morales, E. (2012). Naturaleza, paisaje y sociedad en la experiencia viajera. Misioneros y naturistas en América Andina durante el XVIII. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Quevedo, E., Borda, C., & Eslava, J. (2004). Café y gusanos. Mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reclus, E. (1869). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Röthlisberger, E. (1963). El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República.

Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Soluri, J. (2005). Banana Cultures. Agriculture, Consumption and Enviromental change in Honduras and the United States. Texas: University of Texas Press.

Tittler, J. (2006). XV Congreso de colombianistas. Pensamiento medio ambientalista en El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Uribe Martínez, S. (2015). Construyendo el trópico: relatos de viajeros ingleses en Colombia durante el siglo xix. En S. Gallini, Semillas de historia ambiental (págs. 217-219). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Winegard, T. (2019). The Mosquito: A human History of Our Deadliest Predator. New York: Dutton.

Published

2020-05-05

Issue

Section

Artículos de Investigación