O império invisível. Mosquitos no Caribe colombiano visto por viajantes estrangeiros do século XIX

Resumo

O artigo explora através da ótica dos viajantes estrangeiros que visitaram o Caribe colombiano durante o século XIX, a maneira pela qual eles enfrentam as condições ambientais e os inconvenientes da viagem, especialmente o incômodo constante de mosquitos. O objetivo principal é apresentar o modo como os mosquitos governaram o tempo, os espaços e as materialidades. Tornando-se elementos ativos que condicionaram a ideia dos trópicos, classificando sua geografia de acordo com sua presença. Os mosquitos foram inseridos não apenas na pele dos viajantes, mas em suas histórias e apreciações sobre o meio ambiente.

https://doi.org/10.14482/memor.41.986.1
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México DF: Grijalbo.

Arnold, D. (2001). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México DF: Fondo de cultura económica.

Beinart, W., & Hughes, L. (2007). Environment and Empire . Oxford: Oxford University Press. Blanco Barros, J. (2010). El sur de Tierradentro en el Departamento del Atlántico. Paisajes físicos y poblamiento. Bogotá: Academía colombiana de Historia.

Brasero, R. (2017). La influencia silenciosa. Cómo el clima ha condicionado la historia. Barcelona: Espasa.

Candelier, H. (1994). Riohacha y los indios guajiros. Bogotá: Ecoe ediciones.

Cané, M. (1907). Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Imprenta de “La Luz”.

Castro Hernández, P. (2012). Monstruos, rarezas y maravillas en el Nuevo Mundo. Una lectura a la visión europea de los indios de la Patagonia y Tierra del Fuego mediante la cartografía de los siglos XVI y XVII. Revista Sans Soleil, Estudios de la Imagen(4), 30-52.

Cochrane, C. S. (1994). Viajes por Colombia 1823 y 1824. Bogotá: Banco de la República.

Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglo XVIII-XIX. México DF: Fondo de cultura económica.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. 1 las artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la costa, Mompox y Loba, Tomo I. . Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Flórez-Malagón, A., Baptiste, B., & Gallini, S. (2008). El poder de la carne: Historias de ganadería en la primera midad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gallini, S. (2012). La naturaleza cultural de la historia ambiental y su rematerialización. En M. Hering Torres, & A. Pérez Benavides, Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional - Pontificia Universidad Javeriana - Universidad de los Andes.

Gosselman, C. A. (1981). Viaje por Colombia: 1825-1826. Bogotá: Banco de la República. Grove, R. (2012). Historia medioambiental. En P. Burke, Formas de hacer historia (págs. 303-304). Madrid: Alianza editorial.

Guerra, A. (2011). El Río de ayer. Revista Viacuarenta, 8-27.

Hamilton, J. P. (1955). Viajes por el interior de las Provincias de Colombia, Tomo I. Bogotá: Banco de la República.

Herrera Ángel, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Hettner, A. (1888). Reisen in den columbianischen Anden. Leipzing: Verlag von Duncker & Humblot. Holton, I. (1857). New Granada: Twenty months in the Andes . New York: Harper & Brothers Plublishers.

Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós.

Le Moyne, A. (1945). Viajes y estancias en América del sur. La Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Ismo de Panamá . Bogotá: Editorial Centro - Instituto gráfico.

Le Roy Gordon, B. (1983). El Sinú. Geografía humana y ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Le Roy, E. (2017). Historia humana y comparada del clima. México DF: Fondo de cultura económica.

Márquez Calle, G. (2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo. Revista Memoria(28), 29-60.

McNeill, J. (2010). Mosquito Empires. Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914. New York: Cambridge University Press.

McNeill, J. R. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas(22), 12-25. Mitchell, T. (2013). ¿Puede hablar el mosquito? En M. Cañedo Rodríguez, Cosmopolíticas: Perspectivas antropológicas (págs. 299-340). Madrid: Ediciones Trotta.

Mogollón, J. (2013). El Canal del Dique. Historia de un desastre ambiental. Bogotá: Áncora editores.

Mollien, G.-T. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Biblioteca popular de la cultura colombiana.

Pabón Caicedo, J. D. (2006). El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico. Cuadernos de Geografía(15), 75-92.

Palacio Castañeda, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Morales, E. (2006). La naturleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, soglo XVIII. Fronteras de la Historia(11), 57-84.

Pérez Morales, E. (2011). La obra de Dios y el trabajo del hombre. Percepcion y transformación de la naturaleza. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Morales, E. (2012). Naturaleza, paisaje y sociedad en la experiencia viajera. Misioneros y naturistas en América Andina durante el XVIII. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Quevedo, E., Borda, C., & Eslava, J. (2004). Café y gusanos. Mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reclus, E. (1869). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Röthlisberger, E. (1963). El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República.

Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Soluri, J. (2005). Banana Cultures. Agriculture, Consumption and Enviromental change in Honduras and the United States. Texas: University of Texas Press.

Tittler, J. (2006). XV Congreso de colombianistas. Pensamiento medio ambientalista en El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Uribe Martínez, S. (2015). Construyendo el trópico: relatos de viajeros ingleses en Colombia durante el siglo xix. En S. Gallini, Semillas de historia ambiental (págs. 217-219). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Winegard, T. (2019). The Mosquito: A human History of Our Deadliest Predator. New York: Dutton.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Memorias