Forgetting morphologies: Historical occupation of the space and vulnerability in Central Littoral of Venezuela

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.45.987

Keywords:

Central Littoral of Venezuela, vulnerability, occupation of spaces, urban development

Abstract

The Central Littoral of Venezuela is a region constrained by its natural conditions and with only a short space for urban development, which was only expanded since the 1950s. Subsequently, the region offers a unified aspect by interconnected roads and avenues from East to West, as opposed to its historical condition as a disjointed region and with isolated settlements. The occupation of this space from the 16th century onwards has been marked by the interests of Caracas with different phases, according to historical contexts, and in any case its development been articulated with the environment where its populations settle. The result of this process, especially from its modern urbanization to the present, has been the burial of local and regional memory, even physically, burying the characteristic morphology of the region for the benefit of a spa culture, and founding a society with its back to their natural habitat and in deep conditions of vulnerability. This paper analyzes this problem on the basis of historical reconstruction of this process, and the direct field study of morphological characteristics that conform this region.

Author Biographies

Rogelio Altez, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela

Antropólogo e historiador. Investigador contratado del Departamento de História de América de la Universidad de Sevilla, y miembro del grupo de investigación Dinámicas sociales e identitarias en
la história de América Latina y el Caribe del mismo departamento. Profesor titular de la Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Especialista en el estudio histórico y social de los desastres; antropología política; sociedad colonial hispanoamericana; independencias hispanoamericanas. Su participación en este trabajo forma parte del proyecto I+D+I “Medio ambiente, dinámicas urbanas y respuesta social en la Monarquía hispánica durante el siglo XVIII: un estudio comparativo entre Andalucía y América”, programa FEDER Andalucía 2014-2020, referencia US-1263159.

Correo electrónico: ryaltez@yahoo.es

Orcid.org/0000-0002-2193-772X

Francisco Urbani Patat, Universidad Central de Venezuela

Geólogo (1968), Universidad Central de Venezuela. Master of Science (1972) y Doctor of Philosophy (1975), University of Kentucky, Lexington, USA. Profesor titular, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Área primaria de investigación: Geología de terrenos de rocas ígneas y metamórficas. Áreas adicionales: Geotermia, geoespeleología e historia de las geociencias. Individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat (Venezuela).

Correo electrónico: urbanifranco@gmail.com

Orcid.org/0000-0003-4529-1860

References

Altez, R. (2006). Modelos en colapso. Perspectiva histórica sobre la crisis del Viaducto 1 en la Autopista Caracas-La Guaira. Cahiers des Amériques Latines, 53(3), 23-48.

Altez, R. (2007). Urbanismo, geomorfología y ocupación del espacio en el estado Vargas. Venezuela. Aula y Ambiente, 7 (13-14), 57-72.

Altez, R. (2010). Más allá del desastre. Reproducción de la vulnerabilidad en el estado Vargas (Venezuela). Cahiers des Amériques Latines, 65(3), 123-143.

Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX. Madrid: CSIC-Universidad de Sevilla.

Cruxent, J. M. (1971). La ruta de Losada. Caracas: Gobernación del Distrito Federal.

Dirección de Cartografía Nacional (1953). Planos topográficos de Venezuela. Caracas: Dirección de Cartografía Nacional, Ministerio de obras Públicas, Mapas topográficos a escala 1:25.000 (con fotografías aéreas de 1936).

Dirección de Cartografía Nacional (1957). Caracas, Área metropolitana y alrededores. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Cartografía Nacional, Mapas topográficos a escala 1:20.000.

Dirección de Cartografía Nacional (1959). Mapas topográficos a escala 1:5.000. Caracas: Bitucotex C.A.

Gasparini, G. y Pérez Vila, M. (1981). La Guaira. Orígenes históricos. Morfología urbana. Caracas: Centro Simón Bolívar - Ministerio de Información y Turismo.

Gobernación del Distrito Federal (1984). Mapas topográficos a escala 1:5.000. Caracas: Aeromapas Saravenca C.A.

Herrera, R., Silva, C., España, J., Gamarra, L. y Paredes, A. (2000). Vargas 1999 y el surgimiento de un nuevo paradigma en la defensa civil de Venezuela. De la aten- ción de la emergencia a la gestión del riesgo. En J. L. López y R. García Martínez (Eds), Los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela (pp. 1034-1042). Caracas: Facultad de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela.

Laffaille, J. y Ferrer, C. (2005). Un estudio de amenazas múltiples en la cuenca media del río Chama (Andes centrales venezolanos): caso zanjón El Paraíso. Revista Geográfi- ca Venezolana (Núm. Especial), 93-117.

López, J. L., Hernández, D. P., García Martínez, R. y Shucheng, Z. (2000). Evaluación hidrogeomorfológica de los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela. En J. L. López y R. García Martínez (Eds), Los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela (pp. 41-57). Caracas: Facultad de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela.

López, J. L. y Altez, R. (2010). Una visión espacial de la tragedia de Vargas: antes y después. En J. L. López (Ed.), Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científico- Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos (pp. 43-64). Caracas: Universidad Central de Venezuela-Fundación Empresas Polar.

Muguerza, A. y López, J. L. (2010). Historia geomorfológica de la cuenca baja del río Uria desde 1936 hasta 1999. En J. L. López (Ed.), Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos (pp. 229-237). Caracas: Universidad Central de Venezuela-Funda- ción Empresas Polar.

Novelo, D., Altez, R., Urbani, F. y Suárez, G. (2016). Atlas Nacional de Exposición ante Ame- nazas Naturales y Tecnológicas. Caracas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Total Oil and Gas de Venezuela-Terracon Ingeniería.

Stockhausen, H., Audemard, F., Rodríguez, J. A. y Moreno, D. (2001). Descripción de los fenómenos de inestabilidad de laderas ocurridos en Venezuela en diciembre

de 1999. V Simposio Nacional Sobre Taludes y Laderas Inestables (pp. 809-820). Madrid: Ministerio de Fomento .

Troconis de Veracoechea, E. (1979). La tenencia de la tierra en el litoral central de Venezuela (Departamento Vargas). Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Valery, R. (1978). Los caminos de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. Vila, M. A. (1975). Las sequías en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Común.

Published

2022-01-07

Issue

Section

Dossier de Desastres