“So I looked, and behold, a black horse, and he who sat on it had a pair of scales in his hand”. Famines in New Granada, 1690-1820

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.45.986.1

Keywords:

famines, ubsistence crisis, drought, epidemics, New Granada

Abstract

From the last decade of the 17th century, and more frequently since the 1770s, different places in New Granada were affected by droughts and plagues that caused food shortage, especially wheat, corn, plantain, and meat. In this article, the famines are reconstructed from a broad perspective of subsistence crisis because they are not limited by starvation deaths, difficult to disaggregate from other causes. Rather, this article analyzes a set of demographics, economic, and social control (or its lack) conditions as crisis symptoms. The specific mentions on famines or subsistence crises, and the scarcity causes, were searched in various documentary sources. They include urban rules about supplies, civil and ecclesiastical inspections, Indian transfer procedure and removal of their resguardos, demands of priests for their stipends, trials, viceroys’ records, and tax exemption requests. In many cases, the food shortage concurred with epidemics, and the famine was caused by factors like demands of food and raw materials imposed by the main cities, the lack of public barns, the extinction of many resguardos, the immigration to urban centers, and the foreign trade regulation.

Author Biography

Katherinne Mora Pacheco, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, magister en Medio Ambiente y Desarrollo y doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora de los grupos Ilustración en América Colonial —ILAC— e Historia, Ambiente y Política. Su campo investigativo es la Historia Ambiental, enfocada en el estudio de los sistemas agropecuarios tradicionales y la reconstrucción del clima entre los siglos XVI y XIX. Sobre estos temas ha publicado varios capítulos de libro y artículos en revistas especializadas en los campos de la historia y los estudios ambientales. asimismo, es autora de los libros Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII y Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870. Correo electrónico: katherinne.mora@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8483-3728

References

Aguilera Díaz, M. y Meisel Roca, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/ handle/20.500.12134/9307

Aldana Rivera, S. (1996). ¿Ocurrencias del tiempo? Fenómenos naturales y sociedad en el Perú colonial. En V. García Acosta (Ed.), Historia y desastres en América Latina (vol. 1, pp. 167-194). Bogotá: CIESAS - La Red.

Altez, R. y Rodríguez Alarcón, M. N. (2015). Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII. Revista de Historia Moderna, 33, 263-286. https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.13

Appleby, A. B. (1981). Epidemics and Famine in the Little Ice Age. Journal of Interdisciplinary History, 10(4), 643-663. https://doi.org/10.2307/203063

Arrioja, L. (2019). Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). México: El Colegio de Michoacán - Universidad de San Carlos de Guatemala - Flacso Honduras - Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Avendaño, R. M. (2005). Demografía histórica de la ciudad de Tunja a través de los archivos parroquiales 1750-1819. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Bonnett Vélez, D. (2002). Tierra y comunidad: Un problema irresuelto. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes.

Brungardt, M. P. (1974). Tithe production and patterns of economic change in Central Colombia, 1764- 1833 (Ph.D. Thesis). University of Texas, Austin.

Carcelén Reluz, C. G., Molina Gutiérrez, M. y Medina, V. (2020). La crisis agrícola a fines del siglo XVII e inicios del XVIII en Lima y el centro del Perú: Método historiográfico para el conocimiento del cambio climático en los Andes. ISHR., Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, 5. https://doi.org/10.15381/ishra. v0i5.18065

Cárdenas, G. E. (2004). Pueblo y religión en Colombia (1780-1820). Estudio histórico sobre la religiosidad popular de Colombia (Nueva Granada) en las últimas décadas de la dominación española. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castaño Pareja, Y. J. (2019). Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito 1580-1715. Medellín: Editorial EAFIT.

Cotes, M. (1893). Régimen alimenticio de los jornaleros de la Sabana de Bogotá. Estudio presentado al Primer Congreso Médico Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Davis, M. (2006). Los holocaustos de la era victoriana tardía: El Niño, las hambrunas y la formación del tercer mundo. Valencia: Universitat de Valéncia.

Daza Villar, V. (2019). Entre la malaria, la fiebre amarilla, la viruela y la crisis fiscal en la guerra de Independencia, 1815-1819. Panorama Económico, 27(4), 834-859.

Endfield, G. (2007). Archival explorations of climate variability and social vulnerability in colonial Mexico. Climatic Change, 83, 9-38.

Endfield, G. (2008). Climate and society in colonial Mexico. A study in vulnerability. Malden (MA): Blackwell Publishing.

Espinosa Baquero, A. (1997). Fuentes y estudios sobre desastres históricos en Colombia. Retrospectiva y estado actual. En V. García Acosta (Ed.), Historia y desastres en América Latina (vol. 2, pp. 225-247). Bogotá: CIESAS - La Red.

Fajardo, L. E., Villaveces, J. y Cañón, C. (2003). Historia económica de las haciendas del Colegio mayor del Rosario 1700-1870. Bogotá: Centro Editorial Rosarista - Banco de la República.

Florescano, E. (1986). Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810 (2.a ed.). México: Ediciones Era.

Florescano, E. (2000). Breve historia de la sequía en México (2.a ed.). México: Conaculta. Francis, M. (2002). Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: Una mirada crítica. Fronteras de la Historia, 7, 13-76.

Friede, J. (1965). Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 3, 5-19. https://doi. org/10.15446/achsc

Garza Merodio, G. G. (2002). Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX. Investigaciones geográficas (Mx), 48, 106-115.

Gascón, M. (2014). Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas. Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX. Dimensión Antropológica, 60, 37-60.

Gascón, M. y Caviedes, C. (2012). Clima y sociedad en Argentina y Chile durante el periodo colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 159-185.

Gergis, J. L. & Fowler, A. M. (2009). A history of ENSO events since A.D. 1525: Implications for future climate change. Climatic Change, 92, 343-387.

Grove, J. (1988). The Little Ice Age. Londres: Methuen.

Guhl, E. (1981). La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Guhl, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Vol.1: Geografía Física (edición con- memorativa). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de los Andes - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Herrera Ángel, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Herrera, R., Prieto, M. R. y Rojas, F. (2011). Lluvias, Sequías e Inundaciones en el Chaco Semiárido Argentino entre 1580 y 1900. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, 65, 173-200.

Ibañez, P. M. (1891). Crónicas de Bogotá y sus inmediaciones. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Jurado Jurado, J. C. (2004). Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo a la misericor- dia de Dios en la Nueva Granada. Siglos XVIII y XIX. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 5, 13-45.

Knaap, G. & Cañadas, L. (1988). The effects of Climatic Variations on agriculture in the Central Sierra of Ecuador. Introduction: Vulnerability to climatic variations. En The impact of climatic variations on agriculture (vol. 2, pp. 389-398). Dordrecth: UNEP - IIASA.

Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO. http://www.fao. org/3/w0073s/w0073s00.htm

Le Roy Ladurie, E. (2017). Historia humana y comparada del clima. México: Fondo de Cultura Económica - CONACYT.

Llache Orduz, G. A. (2012). La dinámica poblacional del Socorro, San Gil y Barichara entre 1778 y 1837. Historia 2.0 Conocimiento histórico en clave digital, II(1), 72-88.

Malvido, E. (1975). Efectos de las epidemias y hambrunas en la población colonial de Mé- xico (1591_1810). El caso de Cholula, Puebla. Salud Pública de México, 17(6), 793-802.

Maskrey, A. (Ed.). (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: La Red.

Mauch, C. & Pfister, C. (Eds.). (2009). Natural disasters, cultural responses: Case studies towards a global environmental history. Lanham (Maryland): Lexington Books.

Mora Pacheco, K. (2019). Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Morales Puerta, J. M. (1857). Manual de agricultura, según varios artículos publicados por Humboldt, Caldas, Cuervo (Rufino), Céspedes i otros autores. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

Niño, R. J. (1996). El círculo de la exclusión. Santafé y Bogotá. Bogotá: Veeduría Distrital.

Pacheco, J. M. (1959). Los jesuitas en Colombia (vol. 2). Bogotá: San Juan Eudes.

Pardo Pardo, A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Parker, G. (2013). Global crisis: War, climate change and catastrophe in the seventeenth century. Lon- dres: Yale University Press.

Parry, M. (1978). Climatic change, agriculture and settlement. Folkstone: Dawson.

Patiño Millán, B. (2013). Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia 1750-

(2.a ed.). Bogotá: Universidad del Rosario.

Peña, J. S. (1897). Informe de la Comisión permanente del Ramo de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional.

Pérez Amézquita, W. L. (2016). Otra ciudad de Nínive: Epidemias y hambrunas en Yucatán, 1648-1716 (Tesis de maestría). CIESAS, Mérida. .https://ciesas.repositorioinstitucional. mx/jspui/handle/1015/330

Pfister, C. (1978). Climate and Economy in Eighteenth-Century Switzerland. Journal of Interdisciplinary History, 9(2), 223-243.

Prentice, E. P. (1946). El hambre en la historia. Buenos Aires: Espasa Calpe Argentina.

Prieto, M. del R. (2007). ENSO signals in South America: Rains and floods in the Paraná River region during colonial times. Climatic Change, 83, 39-54. https://doi. org/10.1007/s10584-006-9188-1

Prieto, M. del R., Herrera, R. & Dussel, P. (2000). Archival Evidence for some Aspects of Historical Climate Variability in Argentina and Bolivia During the 17th and 18th Centuries. En P. Smolka & W. Volkheimer (Eds.), Southern Hemisphere Paleo- and Neoclimates (pp. 127-142). Berlín: Springer.

Röthlisberger, E. (1993). El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Banco de la República.

Saldarriaga, G. (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII (2.a ed.). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Santos Gareis, M. da G., do Nascimiento, J. A., Franco Moreira, A. y da Silva, M. A. (1997). Aspectos históricos de las sequías en el nordeste del Brasil colonial (1530- 1822). En V. García Acosta (Ed.), Historia y desastres en América Latina (vol. 2, pp. 103- 132). Bogotá: CIESAS - La Red.

Silva, R. (2007). Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virrenato de Nueva Granada: Contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. Medellín: La Carreta.

Torres Moreno, J. V. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tovar Pinzón, H., Tovar Mora, C., & Tovar Mora, J. (1994). Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Vargas Lesmes, J. (2007). Historia de Bogotá. Vol .1: Conquista y Colonia. Bogotá: Villegas Editores.

Vélez Pérez, L. F. (2020). Súplica, conjuro y ritualidad: Rogativas públicas en la Villa de la Candelaria de Medellín, 1779-1825. Historia y Sociedad, 38, 11-45. https://doi. org/0.15446/hys.n38.77271

Villamarín, J. (1972). Encomenderos and indians in the formation of colonial society in the Sabana de Bogotá, Colombia, 1537 to 1740 (vols. 1-2). Ann Arbor: University Microfilms International. Brandeis University.

Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I. (2004). At Risk. Natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2.a ed.). Londres: Routledge.

Published

2022-01-07

Issue

Section

Dossier de Desastres