Fire management in Hispanic America and Philippines: urban reforms, regulatory measures, and circulation of knowledge (15th - 19th centuries)

Abstract

The risk management policies of the Hispanic authorities in the peninsular and American territories aims to reduce the presence of fires can be considered an almost unexplored field of institu- tional and legal historiography. Bases on some examples this article wants to provide a first overview of the urban reforms and regulatory measures that allowed the authorities to mediate and to intervene on the urban structure to reduce the vulnerability to fire of Hispanic American cities, regulating or abolishing all behaviors considered fire risk producers, and warning the population regarding the importance of not use fire recklessly and negligently. Work that was complemented, from the end of the 18th century, with the studies and manuscripts of “police and hygiene” regarding the reduction of fire risk, which circulated in the Hispanic sphere, and were transferred in rules and regulations adopted in various spaces of the Hispanic Monarchy, examining in this occasion, the specific cases of Cuba and Philippines.

https://doi.org/10.14482/memor.45.946
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alcaide González, R. (1999a). Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939: un estudio bibliométrico. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 37: http://www.ub.edu/geocrit/sn-37.htm#N_5_

Alcaide González, R. (1999b). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 50: http://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm#1

Almandoz, Arturo. (2010). From urban to regional planning in Latin America, 1920–50. Planning Perspectives, 25 (1), 87-95.

Antonio Gordon Acosta (1894). Los incendios, los bomberos y la higiene. La Habana: A. Miranda y Compañía.

Arango López, D. (2019). Valparaíso ignífuga: el urbanismo para la prevención de incendios (1840-1906). Actas de “XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019”. Barcelona: DUOT. doi: 10.5821/siiu.6496

Ardemans, T. (1718). Declaración sobre separar de la corte lo que se debe considerar por arrabales de Madrid. Madrid: Francisco del Hierro.

Bielfeld, J. F. (1760). Instituciones políticas (D. de la Torre y Mollinedo, 1767, trad.). La Haye. Borgognoni, E. (2015). Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las

ciudades hispanas (ss. XIV-XVI). Revista Escuela de Historia, 14(1), 1-24.

Borrego Plá, M. C. (1983). Cartagena de Indias en el Siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios His-

panoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Burke, P. (2013). Hibridismo Cultural. Buenos Aires: Ediciones Akal.

Cordero Fernández, M. M. (2014). Precariedad del Proyecto Disciplinador de la Corona e Iglesia en el siglo XVIII: Las doctrinas periféricas de la diócesis de Santiago de Chile. En R. Gaune y V. Undurraga (Coords.), Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglo XVI-XIX (pp.143-168). Santiago: Uqbar editores, Instituto Riva-Agüero.

Cowley, L. M. (1873). Trabajos de la Comisión de Medicina Legal e Higiene Pública de la Academia de ciencias médicas, físicas y naturales de la Habana. 2 tomos. Habana: Imprenta La Antilla de Genaro Cacho-Negrete.

Cuñat Romero, M. (2014). Higiene, política y domesticidad en la España decimonónica: El higienista Monlau (1808-1871). Tesis para la obtención del grado de doctor en Historia y Civilización. Florencia: European University Institute.

Ezquiaga Domínguez, J. M. (1990). Normativa y forma de la ciudad: la regulación de los tipos edificatorios en las ordenanzas de Madrid. Tomo I. Tesis de doctorado. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

Fernández del Hoyo, M. A. (2015). Siglos XVII y XVIII. La ciudad contra el fuego. En E. Pedruelo Martín (Coord.), Matafuegos 1515-2015: 500 años de bomberos de Valladolid, 1515-2015 (53-64). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

Ferragud, C. & García Marsilla, J. V. (2016). The great fire of medieval Valencia (1447). Urban History, 43(4), 500-516.

Foronda, V. (1801). Cartas sobre la policía. Madrid: Imprenta de Cano.

García Felguera, M. (1982). El incendio de la Plaza Mayor de Madrid en 1790 y los sistemas

de construcción en la ciudad. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 19, 485-499.

García Ruiz, L. J. y López Romero, P. C. (2011). La conquista española y el orden colonial. En M.Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla (Coords.), Historia general de Veracruz (pp.121-156). Veracruz: Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz.

Garrido, M. (2011). Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En H.Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (Coords.), Cartagena de Indias en el Siglo XVII (pp. 451-498). Cartagena: Banco de la República.

Giné Partagàs, J. (1871). Curso elemental de higiene privada y pública. Barcelona: Imprenta de Narciso Ramírez y Compañía.

Gómez Rojo, M. E. (2003). Líneas históricas del derecho urbanístico con especial referencia al de España hasta 1936. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Sección *Historia del Derecho Europeo, 25, 93-146.

Gómez Rojo, M. E. (2011). Historia jurídica del incendio en la Edad Antigua y en el ordenamiento medieval castellano: implicaciones urbanísticas y medioambientales. Revista de estudios historico-jurídicos, 33, 321-373.

González Suárez, F. (2004). Historia general de la República de Ecuador. Tomo III. Biblioteca Vir- tual Miguel de Cervantes (edición digital basada en la de 1892, Quito)

Gottlob von Justi, J. H. (1756). Elementos generales de policías (A. F. Puig y Gelabert, 1784, trads.). Gottingen.

Guarda, G. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Izquierdo Benito, R. (2001). Materiales constructivos en las viviendas toledanas. La vi- vienda en Toledo a fines de la Edad Media. En J. Passini (Coord.), La ciudad me- dieval: de la casa al tejido urbano (pp. 281-302). Universidad de Castilla-La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Jori, G. (2013). Población, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 129-153.

Laviana Cuetos, M. L. (1983). Las ordenanzas municipales de Guayaquil, 1590. Anuario de estudios americanos, 40, 39-69.

Mallo, P. (1878-1879). Higiene Pública. Lecciones dadas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. 3 tomos. Buenos Aires: Tribuna.

Mantecón, T. (2010). Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas. Revista de Historia Social y de las mentalidades, 14 (2), 265-298.

Martínez Salazar, A. (1764). Colección de memorias y noticias del gobierno general y político del Consejo. Madrid: Antonio Sanz Impresor.

Martínez Vela, J. A. y Rueda Guizán, J. (2010). El delito de incendio: su evolución desde el derecho romano hasta nuestro vigente código penal. Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 48, 21-72.

Melió Uribe, V. (1991). La Junta de Murs i Valls. Historia de las obras publicas en la Valen- cia del Antiguo Regimen, siglos XIV-XVIII. Estudis: Revista de historia moderna, 16, 233-247.

Monlau, P. F. (1864). Elementos de higiene privada o arte de conservar la salud del individuo. Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra.

Monlau, P. F. (1871). Elementos de higiene pública o arte de conservar la salud de los pueblos. 2 tomos. Madrid: Moya y Plaza.

Morollón Hernández, P. (2005). Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 18, 265-439.

Pérez Bustamante, R. (1984). La villa de Santillana. Estudios y documentos. Santillana del Mar: Fundación Santillana.

Pérez y López, A. J. (1796). Teatro de la legislación universal de España e Indias, por orden cronológico de sus Cuerpos, y decisiones no recopiladas y alfabético de sus títulos y principales materias. Vol. 14. Madrid: Imprenta de Don Antonio Espinosa.

Ramos Vázquez, I. (2017). Ordenar la ciudad: derecho y urbanismo en la Edad Moderna castellana. Anuario de Historia del Derecho Español, 87, 300-331.

Ruiz de la Riva, E. (1991). Casa y aldea en Cantabria: un estudio sobre la arquitectura del territorio en los Valles del Saja-Nansa. Santander: Ediciones de Librería Estvdio, Universidad de Cantabria.

Solano, F. de (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: CSIC.

Solórzano Telechea, J. A. (2018). Infraestructuras e instalaciones portuarias, fluviales e hídricas en las villas del norte peninsular a finales de la Edad Media: las obras públicas como instrumento de poder. En M. I. Val Valdivieso y O. Villanueva Zubizarreta (Coords.), Musulmanes y Cristianos frente al agua en las ciudades medievales (pp. 275-305). Universidad de Castilla-La Mancha & Universidad de Cantabria.

Therrien, M. (2007). Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII. En H. Y. Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (Coords), Cartagena de Indias en el Siglo XVII (pp. 17-66). Cartagena: Banco de la Republica de Colombia.

Torija, J. (de) (1728). Tratado breve sobre las ordenanzas de la villa de Madrid y policía della. Madrid: Gabriel del Barrio.

Val Valdivieso, M. I. (1987). La vulnerabilidad de los núcleos urbanos bajomedievales. Los incendios de Medina del Campo y sus consecuencias. En AA.VV., Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes (1689-1701). Murcia: Universidad de Murcia.

Valdés León, P. (1750). Ordenanzas generales para el gobierno político y económico de la Ciudad de San Phelipe. Valencia: Joseph Estavan Dolz Impressor.

Vázquez Mantecón, M. C. (2017). Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Viana, F. L. (1982). Reglamento para precaver y extinguir en México los incendios de sus casas y edificios públicos. México: Aseguradora Mexicana S. A. (Edición original publicada en 1792, Madrid).

Villanueva Zubizarreta, O. (2015). Los moros obligados al fuego o el primer cuerpo de bomberos de la ciudad de Valladolid. En E. Pedruelo Martín (Coords.), Matafue- gos 1515-2015: 500 años de bomberos de Valladolid, 1515-2015 (pp. 39-46). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias