Resumo
As poliíticas de gestão de riscos das autoridades ibéricas nos territórios peninsular e americano que estão orientadas a reduzir a existência de incêndios podem ser consideradas um campo quase inexplorado pela historiografia institucional e jurídica. Com base em uma mostra de exemplos, este articulo tem como objetivo entregar uma primeira visão geral das reformas urbanas e medidas políticas que permitiram às autoridades hispânicas intervir no tecido urbano para reduzir
a vulnerabilidade de incêndios das cidades hispânicas americanas, regular ou censurar todos os comportamentos considerados produtores de risco de incêndio, e disciplinar a população em relação à importância de não lidar com fogo de forma imprudente ou negligente. Trabalho que foi complementado pelos estudos e obras de “polícia e de higiene” sobre a redução do risco de incêndio, que circulou no campo hispânico, e que se transferiram em normas e regulamentos adotados nos diversos espacos que compunham a Monarquia Hispânica, examinando-se, nesta ocasião, os casos específicos de Cuba e das Filipinas.
Referências
Alcaide González, R. (1999a). Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939: un estudio bibliométrico. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 37: http://www.ub.edu/geocrit/sn-37.htm#N_5_
Alcaide González, R. (1999b). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 50: http://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm#1
Almandoz, Arturo. (2010). From urban to regional planning in Latin America, 1920–50. Planning Perspectives, 25 (1), 87-95.
Antonio Gordon Acosta (1894). Los incendios, los bomberos y la higiene. La Habana: A. Miranda y Compañía.
Arango López, D. (2019). Valparaíso ignífuga: el urbanismo para la prevención de incendios (1840-1906). Actas de “XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019”. Barcelona: DUOT. doi: 10.5821/siiu.6496
Ardemans, T. (1718). Declaración sobre separar de la corte lo que se debe considerar por arrabales de Madrid. Madrid: Francisco del Hierro.
Bielfeld, J. F. (1760). Instituciones políticas (D. de la Torre y Mollinedo, 1767, trad.). La Haye. Borgognoni, E. (2015). Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las
ciudades hispanas (ss. XIV-XVI). Revista Escuela de Historia, 14(1), 1-24.
Borrego Plá, M. C. (1983). Cartagena de Indias en el Siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios His-
panoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Burke, P. (2013). Hibridismo Cultural. Buenos Aires: Ediciones Akal.
Cordero Fernández, M. M. (2014). Precariedad del Proyecto Disciplinador de la Corona e Iglesia en el siglo XVIII: Las doctrinas periféricas de la diócesis de Santiago de Chile. En R. Gaune y V. Undurraga (Coords.), Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglo XVI-XIX (pp.143-168). Santiago: Uqbar editores, Instituto Riva-Agüero.
Cowley, L. M. (1873). Trabajos de la Comisión de Medicina Legal e Higiene Pública de la Academia de ciencias médicas, físicas y naturales de la Habana. 2 tomos. Habana: Imprenta La Antilla de Genaro Cacho-Negrete.
Cuñat Romero, M. (2014). Higiene, política y domesticidad en la España decimonónica: El higienista Monlau (1808-1871). Tesis para la obtención del grado de doctor en Historia y Civilización. Florencia: European University Institute.
Ezquiaga Domínguez, J. M. (1990). Normativa y forma de la ciudad: la regulación de los tipos edificatorios en las ordenanzas de Madrid. Tomo I. Tesis de doctorado. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Fernández del Hoyo, M. A. (2015). Siglos XVII y XVIII. La ciudad contra el fuego. En E. Pedruelo Martín (Coord.), Matafuegos 1515-2015: 500 años de bomberos de Valladolid, 1515-2015 (53-64). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Ferragud, C. & García Marsilla, J. V. (2016). The great fire of medieval Valencia (1447). Urban History, 43(4), 500-516.
Foronda, V. (1801). Cartas sobre la policía. Madrid: Imprenta de Cano.
García Felguera, M. (1982). El incendio de la Plaza Mayor de Madrid en 1790 y los sistemas
de construcción en la ciudad. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 19, 485-499.
García Ruiz, L. J. y López Romero, P. C. (2011). La conquista española y el orden colonial. En M.Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla (Coords.), Historia general de Veracruz (pp.121-156). Veracruz: Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz.
Garrido, M. (2011). Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En H.Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (Coords.), Cartagena de Indias en el Siglo XVII (pp. 451-498). Cartagena: Banco de la República.
Giné Partagàs, J. (1871). Curso elemental de higiene privada y pública. Barcelona: Imprenta de Narciso Ramírez y Compañía.
Gómez Rojo, M. E. (2003). Líneas históricas del derecho urbanístico con especial referencia al de España hasta 1936. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Sección *Historia del Derecho Europeo, 25, 93-146.
Gómez Rojo, M. E. (2011). Historia jurídica del incendio en la Edad Antigua y en el ordenamiento medieval castellano: implicaciones urbanísticas y medioambientales. Revista de estudios historico-jurídicos, 33, 321-373.
González Suárez, F. (2004). Historia general de la República de Ecuador. Tomo III. Biblioteca Vir- tual Miguel de Cervantes (edición digital basada en la de 1892, Quito)
Gottlob von Justi, J. H. (1756). Elementos generales de policías (A. F. Puig y Gelabert, 1784, trads.). Gottingen.
Guarda, G. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Izquierdo Benito, R. (2001). Materiales constructivos en las viviendas toledanas. La vi- vienda en Toledo a fines de la Edad Media. En J. Passini (Coord.), La ciudad me- dieval: de la casa al tejido urbano (pp. 281-302). Universidad de Castilla-La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Jori, G. (2013). Población, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 129-153.
Laviana Cuetos, M. L. (1983). Las ordenanzas municipales de Guayaquil, 1590. Anuario de estudios americanos, 40, 39-69.
Mallo, P. (1878-1879). Higiene Pública. Lecciones dadas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. 3 tomos. Buenos Aires: Tribuna.
Mantecón, T. (2010). Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas. Revista de Historia Social y de las mentalidades, 14 (2), 265-298.
Martínez Salazar, A. (1764). Colección de memorias y noticias del gobierno general y político del Consejo. Madrid: Antonio Sanz Impresor.
Martínez Vela, J. A. y Rueda Guizán, J. (2010). El delito de incendio: su evolución desde el derecho romano hasta nuestro vigente código penal. Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 48, 21-72.
Melió Uribe, V. (1991). La Junta de Murs i Valls. Historia de las obras publicas en la Valen- cia del Antiguo Regimen, siglos XIV-XVIII. Estudis: Revista de historia moderna, 16, 233-247.
Monlau, P. F. (1864). Elementos de higiene privada o arte de conservar la salud del individuo. Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra.
Monlau, P. F. (1871). Elementos de higiene pública o arte de conservar la salud de los pueblos. 2 tomos. Madrid: Moya y Plaza.
Morollón Hernández, P. (2005). Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 18, 265-439.
Pérez Bustamante, R. (1984). La villa de Santillana. Estudios y documentos. Santillana del Mar: Fundación Santillana.
Pérez y López, A. J. (1796). Teatro de la legislación universal de España e Indias, por orden cronológico de sus Cuerpos, y decisiones no recopiladas y alfabético de sus títulos y principales materias. Vol. 14. Madrid: Imprenta de Don Antonio Espinosa.
Ramos Vázquez, I. (2017). Ordenar la ciudad: derecho y urbanismo en la Edad Moderna castellana. Anuario de Historia del Derecho Español, 87, 300-331.
Ruiz de la Riva, E. (1991). Casa y aldea en Cantabria: un estudio sobre la arquitectura del territorio en los Valles del Saja-Nansa. Santander: Ediciones de Librería Estvdio, Universidad de Cantabria.
Solano, F. de (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: CSIC.
Solórzano Telechea, J. A. (2018). Infraestructuras e instalaciones portuarias, fluviales e hídricas en las villas del norte peninsular a finales de la Edad Media: las obras públicas como instrumento de poder. En M. I. Val Valdivieso y O. Villanueva Zubizarreta (Coords.), Musulmanes y Cristianos frente al agua en las ciudades medievales (pp. 275-305). Universidad de Castilla-La Mancha & Universidad de Cantabria.
Therrien, M. (2007). Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII. En H. Y. Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (Coords), Cartagena de Indias en el Siglo XVII (pp. 17-66). Cartagena: Banco de la Republica de Colombia.
Torija, J. (de) (1728). Tratado breve sobre las ordenanzas de la villa de Madrid y policía della. Madrid: Gabriel del Barrio.
Val Valdivieso, M. I. (1987). La vulnerabilidad de los núcleos urbanos bajomedievales. Los incendios de Medina del Campo y sus consecuencias. En AA.VV., Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes (1689-1701). Murcia: Universidad de Murcia.
Valdés León, P. (1750). Ordenanzas generales para el gobierno político y económico de la Ciudad de San Phelipe. Valencia: Joseph Estavan Dolz Impressor.
Vázquez Mantecón, M. C. (2017). Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Viana, F. L. (1982). Reglamento para precaver y extinguir en México los incendios de sus casas y edificios públicos. México: Aseguradora Mexicana S. A. (Edición original publicada en 1792, Madrid).
Villanueva Zubizarreta, O. (2015). Los moros obligados al fuego o el primer cuerpo de bomberos de la ciudad de Valladolid. En E. Pedruelo Martín (Coords.), Matafue- gos 1515-2015: 500 años de bomberos de Valladolid, 1515-2015 (pp. 39-46). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Memorias