Abstract
This paper presents the results of an investigation aimed to understand, promote, and relate wisdoms, practices, and techniques that constitute processes of resistances of some Colombian Caribbean colonized populations, in this case, that of the Kankuama indigenous women linked to their knitting of mochilas and chinchorros. The methodology utilized involved the systema- tization of experiences derived from visits, conversations, and interviews conducted through 2018 in Chemesquemena, in which the focus on wisdom dialogues related to the production of knowledges was put in practice, while the perspectives of the interviewed women were set as the unifying thread.
It was possible to conclude that fique knitting of mochilas and chinchorros constitute one of the main basis of the process of re-ethnization of the Kankuamo people; that women have played a major role in the recovery process of the ancestral culture of this originary people; that knitting represents a central aspect of the life of this community.
References
Accossatto, Romina. Colonialismo interno y memoria colectiva: Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 36, pp. 167-181.
Arias Preciado Angélica. 2016. Tejidos que restablecen la armonía de las mujeres indígenas Kankuamas víctimas del conflicto armado. En: Desdibujando el paisaje. Aportes para la Paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: Territorio, Autonomía y Buen Vivir. Ediciones Poder Negro.
Baudrillard, Jean. 1997. El otro por sí mismo. Anagrama, Barcelona.
Bello, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina, Cepal - Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ.
CMIFAK. 2015. Conversatorio con autoridades del Pueblos Kankuamo sobre la Narrativa de Origen y el principio de complementariedad. Realizado en Atánquez (Resguardo Indígena Kankuamo) dentro del proyecto “Mujeres Indígenas, violencias y acceso a justicia” Fondo Fiduciario de la ONU.
García Canclini, Néstor. 1982. Las culturas populares en el Capitalismo, México, Ed. Nueva Imagen, 1982.
Cuaderno de Diseño. Etnia Kankuama I. Valledupar-Cesar. Investigación, propuesta y aplicación. Artesanías de Colombia S.A. Oficina de Planeación e Información. Gestión del conocimiento. S.F.
DANE (2019). Población Indígena de Colombia. Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019).
Dussan de Reichel, Alicia. 1960. La mochila de fique: Aspectos tecnológicos, socioeconómicos y etnográficos. En: Revista Colombiana de Folclor. Segunda época, vol. II, nú1n. 4, Bogotá.
Echavarría Usher, Cristina y Vergara Gómez, Miriam. 1999. La mochila ''rayá'': del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 36. núm. 52.
Forero, Geovanni. 2017. Saberes, prácticas y redes de colectivos pertenecientes a nuevos movimientos sociales del departamento de Cundinamarca. NÓMADAS 47. Pp.270-272. octubre de 2017 - Universidad Central – Colombia.
Fundación Hemera. Etnias de Colombia. www.etniasdecolombia.org.
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Proyecto de Cooperación Colombo Alemán. Plan de desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Kankuamo. https://www.onic.org.co/pueblos/1109-kankuamo.
Organización Indígena Kankuama, OIK. 2008.
Organización Indígena Kankuama, OIK y CINEP. 2015. Proyecto Identidad. Avances en la Implementación del Modelo Educativo Kankuamo.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Romero y Lozano. Sendero de la Memoria. Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
Sánchez, C. A & Bustamante, L. 2020. Reetnización y legitimación de los indígenas kankuamo en los discursos de identidad, Cuadernos de Lingüística Hispánica, (36), 19-38.
Uribe, Carlos Alberto. 1993a. La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional. En: Encrucijadas de Colombia Amerindia, ICAN, Santa Fe de Bogotá.
Uribe, Carlos Alberto. 1993b. La Sierra Nevada de Santa Marta. En: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá.
Vásquez Maestre, Melani. 2011. Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de Riohacha, en La Guajira – Colombia. Tesis Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades. Programa de Antropología. Santa Marta.
Walsh, Catherine.2009. Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz, 9-11 de marzo de 2009.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias