Paradigmes productifs et histoire : le cas du sucre de la Méditerranée à la Caraïbe

Abstract

¿Las colonias de azúcar y añil sólo pueden ser cultivadas por negros esclavos? Esta es la pregunta que se hace Condorcet en vísperas de la Revolución Francesa 2, cuando se intensifica el debate sobre la abolición de la esclavitud. Para los partidarios de la esclavitud, la respuesta era sí: estábamos en presencia de una necesidad, de una ley económica cuasi técnica. ¿Aceptar la abolición sería, por tanto, condenar la economía de las islas del Caribe, empobrecer considerablemente a la metrópoli y al Estado?

Estamos en presencia del clásico argumento reaccionario: "no hay alternativa" ("TINA"). Y el argumento se basa en una observación: durante siglos, el azúcar y algunos otros productos han sido producidos por un sistema de producción específico en el que la esclavitud juega el papel central. Todo está sucediendo como si de una fatalidad técnica se tratara. Obviamente, este no es el caso. Por otro lado, había una reproducción, bajo el liderazgo del capital azucarero, de un paradigma productivo que "funcionaba" relativamente bien (en la medida en que dejaba suficientes ganancias al capital que dominaba la producción), una representación de la forma eficiente de producir que se había vuelto hegemónica hasta el punto de prohibir cualquier alternativa. Una "receta" productiva que funciona como ideología.

PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias