Patrimonio, religiosidad popular e identidades a través de la acción colectiva: el caso del municipio de Huizúcar en El Salvador, Centroamérica
PDF
HTML

Palabras clave

Huizúcar
heritage
identity
popular religiosity Huizúcar
patrimonio
identidad
religiosidad popular

Resumen

En El Salvador del siglo XXI, existe un interés de las localidades por conocer sus orígenes, sus historias, sus patrimonios y otros elementos que constituyen y conforman sus identidades. El municipio de Huizúcar, ubicado al sur de la ciudad de San Salvador, se ha sido identificado a través de su historia como uno de los lugares con población de ascendencia indígena de habla nahua-pipil, junto con otros municipios localizados en la misma cordillera. Dicha población, guarda dentro de su territorio y entre cada uno de sus habitantes un enorme capital de tradiciones, relatos y memorias, entre ellos la historia, patrimonio, identidades y religiosidad popular, que conforman la diversidad de universos históricos en dicha localidad. Con ello, los elementos patrimoniales de la cultura material y las manifestaciones vivas de sus habitantes, conforman elementos esenciales en la construcción de las historias locales de El Salvador.
https://doi.org/10.14482/memor.23.6227
PDF
HTML

Citas

Concultura, Informe de Registro de Bienes Muebles. San Salvador, El Salvador, 2004.

Fortino Vela Peón. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Compiladora, Maria Luisa Tarrés, Flacso y El Colegio de México, México, 2001. P. 63-95.

Johana Broda. Las fiestas del posclásico a los dioses de la lluvia. En: Revista Arqueología Mexicana. Dioses de la lluvia. Marzo-Abril. Vol. XVI-Núm. 96. P. 58-63. México, 2009.

Manuel Castoriades. La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, S.A. de C.V., Tercera edición. Buenos Aires, Argentina, 2001.

María Jarquín. La festividad de san Miguel Arcángel. En: X Coloquio internacional sobre Otopames. Instituto Nacional de Lenguas Indigenas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010.

Marlon Escamilla y William Fowler. Proyecto migraciones nahua-pipiles del postclásico en la Cordillera del Bálsamo. Recopilación investigativa 2012. Tomo II. Universidad Tecnológica de El Salvador. 1. a Edición. San Salvador, El Salvador, 2013.

Max Weber. Comunidades étnicas. En, Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de textos para el debate. Manuela Camus, compiladora. Guatemala: CIRMA, 2006. (Colección: ¿Por qué estamos como estamos?). 2006, P. 25-44

Pedro Cortés y Larraz. Descripción Geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. (Parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño). Biblioteca de Historia Salvadoreña, Vol. 2, Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura, San Salvador, El Salvador, 2000.

Samuel Villela. El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero. En: Revista Arqueología Mexicana. Dioses de la lluvia. Marzo-abril. Vol. XVI-Núm. 96, México, 2009. P. 6972.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Memorias