Abstract
This article offers a view of the street bands (murgas) participating in Carnival of Buenos Aires city. It presents different moments of the historical process that shapes their aesthetic and actual form. Through carnaval poetry and narrative evocations of carnival memories, characteristics of murgas, such as adscription, identification and differentiation, and notions about gender, are analyzed.
References
Alfaro, M. (1998). Carnaval y modernización: impulso y freno del disciplinamiento (1873- 1904). En M. Alfaro, Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta (segunda parte). Montevideo: Trilce.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. México: Alianza.
Bauman, R. (1992). Performance. En: R. Bauman (Ed.), Folklore, Cultural Performances and Popular Entertaiments. A Communication-Centered Handbook (pp. 41-49). Nueva York - Oxford: Ox- ford University Press.
Bauman, R. y Sherzer, J. (1975). The Ethnography of Speaking. Annual Review of Anthropology, 4, 95-119. https://doi.org/10.1146/annurev.an.04.100175.000523.
Briggs, Ch. y Bauman, R. (1996). Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folclóricas, 11, 78-108.
Callegari de Vaggi, N. (1997). Origen de ‘Cocoliche’. En Martín, A., Tiempo de Mascarada. La fiesta del Carnaval en Buenos Aires (pp. 18-19). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Canale, A. (2005). La murga porteña como género artístico. En: A. Martín (Comp.), Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura (211- 232). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Carrizo, J. A. (1926). Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca. Buenos Aires: [s. e].
Carrizo, J. A. (1933). Cancionero popular de Salta. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1935). Cancionero popular de Jujuy. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1937). Cancionero popular de Tucumán. Bs. As.: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1942). Cancionero popular de La Rioja. Bs. As.: Universidad Nacional de Tucumán.
César, R. (2005). El carnaval de Buenos Aires (1770-1850). El bastión sitiado. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Czaplejewicz, E. (1989). La literatura como ideología. En D. Navarro (selección y trad.), Textos y contextos. Una ojeada en la teori?a literaria mundial (pp. 63-102). La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Da Matta, R. (1979). Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Río de Janeiro: Zahar.
Eco, U., Ivanov, V. y Rector, M. (1989). ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, A. (2006). Negros y blancos en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (Comp.) Buenos Aires negra. Identidad y Cultura. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Hanna, J. (1988). Dance, sex and gender. Signs of identity, dominance, defiance and desire. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
López, L. (2005). Narrativas sobre el candombe y la negritud en Buenos Aires. En A. Martín (Comp.), Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Martín, A. (1997a). Tiempo de mascarada. La fiesta del carnaval en Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Martín, A. (1997b). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue.
Martín, A. (1998). El carnaval y la cuestión inter-étnica en el Buenos Aires de fin del siglo
XIX. En: B. Santos Arrascaeta (Comp.), La herencia cultural africana en las Américas (tomo I, pp. 131-141). Montevideo: EPPAL, Colección Afroamérica XXI.
Martín, A. (1999). Murgas porteñas. Tradición y apropiación en el folclore. En Los saberes populares en el fin del milenio (pp. 221-228). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Martín, A., Morel, H. y Canale, A. (Comps.) (2010). Poesi?a del carnaval de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Morel, H. (2005). Murgueros de(trás) del carnaval. Identidad, patrimonio y poder en las murgas de la ciudad de Buenos Aires (tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ochs, E. (2000). Narrativa. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (pp. 271-303). Barcelona: Gedisa.
Ortiz Oderigo, N. (1974). Aspectos de la cultura africana en el ri?o de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra.
Paredes, A. y Bauman, R. (Eds.). (1972). Toward New Perspectives in Folklore. Austin: University of Texas Press.
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Puccia, E. (1974). Breve historia del carnaval porteño. Cuadernos de Buenos Aires Nº LXVI. Bs. As.: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Remedi, G. (1996). Murgas el teatro de los tablados. Interpretación y cri?tica de la culturanacional. Montevideo: Trilce.
Romano, E. (1997). Presentación. En A. Martín, Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue.
Romero, G. (2013). La murga porteña. Historia de un viaje colectivo. Buenos Aires: CICCUS.
Rector, M. (1989). El código y el mensaje del carnaval: ‘Escolas-de-samba’. En: U. Eco, V. Ivanov y M. Rector, ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.
Rossano, S. (2012). El espacio sonoro del bombo con platillo en Buenos Aires, entre música, ruido e invisibilidad. Revista Argentina de Musicologi?a, 12-13, 183-204.
Schvartzman, J. (1997). Decirlo todo: la virtud del exceso. En A. Martín, Tiempo de mascarada: la fiesta del Carnaval en Buenos Aires (pp. 28-29). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Turner, V. (1982). From ritual to theatre: the human seriousness of play. Nueva York: Performing Arts Journal Publications.
Vainer, L. (2005). Miralá que linda viene la murga porteña: recorrido por los carnavales de 1970 a 2004. Buenos Aires: Papel Picado.
Vaggi, O. y Spini, S. (1986). La Boca: notas por medio de imágenes de la inmigración italiana en Buenos Aires. Archivo Vaggi. Bs. As.: Istituto Italiano di Cultura.
Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.
Zubieta, A. M. (Comp.) (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.
Zumthor, P. (1989) La letra y la voz. De la ‘literatura’ medieval. Madrid: Cátedra.
Otras fuentes citadas
Revista Humor Registrado (18 de septiembre de 1996). Revista quincenal Nº 486. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca [s.p.].
Murga teatral La Catalina del Riachuelo (1998). Programa de mano, carnavales de 1998. Buenos Aires.
Registros de trabajo de campo de Alicia Martín: 1989-2000.
Torres, J. O. (Nov., 1998). Pedazos de corazón. Entrevistas con murgueros. La Murga, 1, 32-34.
Discografía
Los Viejos Murgueros (1998). Con el corazón en juego - Agrupación Murguera Los Quitapenas Presenta [CD]. Buenos Aires: Agrupación Murguera Los Quitapenas.
VV. AA. (2006). Carnaval Porteño, vol. 1, 2005. Una selección de canciones murgueras. Producción de Diego Robacio, Daniel Buira y Juan Subirá. Buenos Aires: Sony BMG y Diario Página 12.
VV. AA. (2007). Carnaval Porteño, vol. 2, 2006. Buenos Aires: Agenda Murguera Producciones.
VV. AA. (2009). Carnaval Porteño, vol. 3. Buenos Aires: Agenda Murguera Producciones.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Memorias