Más allá de la visión heleno-eurocéntrica de la historia: el lugar de América (Latina) en la historia mundial transmoderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.44.980

Palabras clave:

Historia colonial, modernidad, eurocentrismo, helenocentrismo, descolonización epistémica

Resumen

Este artículo procura contribuir a la destrucción de la visión helenocéntrica y eurocéntrica de la historia universal que ha excluido a América Latina de la Antigüedad, la filosofía, la política, la educación y la religión. Así mismo, reforzaremos la tesis de que el origen de la filosofía griega es egipcia, y además es negra. F. Hegel piensa que la historia del espíritu absoluto viene de Oriente a Occidente, el centro es Europa, elimina a África de la historia y América (del Norte) es una posibilidad. La historia de la política, la religión, la educación y la filosofía mundial no se circunscriben geográfica e históricamente a Oriente y Europa, sino que deben de extenderse a América con sus dos grandes civilizaciones con desarrollo autonómico: Mesoamérica e Inca, como pilares fundamentales de la historia mundial, al igual que Egipto, Mesopotamia, India y China. Al final se refuerza la postura de construir un nuevo modo de hacer la historia desde un horizonte dialógico intercivilizatorio mundial transmoderno y poscapitalista.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Sánchez Antonio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México.

Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estancia de investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Se especializó en posestructuralismo francés (Michel Foucault). Trabaja la teoría crítica, filosofía de la liberación, pensamiento descolonial latinoamericano y epistemologías indígenas mesoamericanas. Recibió el premio Ensayo Revista Claridades 2019 por parte de la Universidad de Málaga (España). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.   Correo electrónico: zarathustra100@hotmail.com dixaribedixa@gmail.com   Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0532-3293.    

Citas

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992[1967]). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México: Siglo XXI. Anónimo (2019). Popol Vuh. México: Editores Mexicanos Unidos. Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.?Atkins, P. (1986). La creación. Barcelona: Salvador Editores.

Bauer, W., Romero, D., y Menéndez, G. (2009). Historia de la filosofía china: Confucianismo, Taoísmo, Budismo. Barcelona: Herder. doi:10.2307/j.ctvt7x7qm

Bernal, M. (1993[1987]). Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Volumen I. La invención de la antigua Grecia, 1785-1985. Barcelona: Crítica.

Brusa, A. y Cajani, L. (2005). África y la historia mundial: las dificultades historiográficas y didácticas de una adecuada contextualización. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 19, 3–18.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

de Orbaneja, F. (2013). Breve historia de las religiones. España. Ediciones B.S.A.

Díaz, C. (2004). Manual de historia de las religiones. España: Desclé.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del Mito de la Modernidad. México: Editorial Cambio XXI.

Dussel, E. (2012). Hipótesis para el estudio de Latino América en la Historia Universal. Buenos Aires: Editorial docencia.

Dussel, E. (2009). «Introducción», en Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Carmen Bohórquez (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300–2000]: 15–20. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Transmodernidad y giro descolonizador. México: Akal.

Dussel, E. (2017). Las metáforas teológicas de Marx. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: El perro y la rana.

Estermann, J. (2018). Interculturalidad y conocimiento andino: reflexiones acerca de la monocultura epistemológica. Revista Kawsaypacha, 2, 11–32. Https://doi. org/10.18800/kawsaypacha.201802.001

Estermann, J. (2009). La filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La paz: ISEAT. FornetBetancourt, R. (ed.). (2004), Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.

Gadotti, M. ([1998] 2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.?García, F. y Roca, P. (2017). Pachackuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Venezuela: El

perro y la rana.

Goody, J. (2011[2006]). El robo de la historia. Madrid: Akal.

Haya, V. (2018). Descolonizar a Jesucristo. México: Akal.

Hobson, J. (2006[2004]). Los orígenes orientales de la civilización de occidente. Barcelona: Crítica.

Höffe, O. (2003[2001]). Breve historia de la filosofía. El mundo de las ideas a través de 180 imágenes. Barcelona: Ediciones península.

Huisman, D. & Malfray, M. (1992). Les plus grands textes de la philosophie orientale. Paris: Albin Michel.

Larroyo, F. (1979). Historia general de la educación. México: Porrúa.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Plaza y Valdez.

León-Portilla, M. (2015). El México antiguo en la historia universal. México: Fondo editorial Estado de México.

López-Austin, A. y López–Lujan, L. (2018[1996]). El pasado indígena. México: Fondo de Cultu- ra Económica-COLMEX.

Luzuriaga, L. (1959). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada. Marín, G. (2010). Historia verdadera del México profundo. México: www.toltecayotl.org Marcus, J. (2008). Monte Albán. México: Fondo de Cultura Económica-COLMEX.?Marías, J. (1980[1941]). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de la Revista de occidente. Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Melusina:

Mosca, G. (2008). Historia de las doctrinas políticas. Madrid: Reus.?Nkogo, Eugenio (2001). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Barcelona: Edicionescarena. Onfray, M. (2008). La fuerza de existir. Manifiesto hedonista. España: Anagrama.

Osorio, L. y Balbuena, C. (2013). Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal. Revista Tiempo y espacio, 60, 1-19.

Pachón-Soto, D. (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y valores, 61 (148), 37–58.

Panikkar, R. (2002). La experiencia filosófica de la India. Barcelona: RBA.

Placide, T. (1945). La philosophie Bantoue. Paris: Présence Africaine.

Pokrovsky, V (1966). Historia de las ideas políticas. México: Fondo de Cultura Económica .

Qhapaq, A. (2012). INKA PACHAQAWAY–Cosmovisión andina. Lima: PACHAYACHACHIQ – In- vestigación y Estudios Inkásicos.

Rey, D et al. (2012). Los primeros pobladores de América y sus relaciones con las poblacio- nes del Océano Pacífico según los genes HLA. Revista Inmunología, 31 (3), 83–91.

Rivet, P. (1926). Les Malayo-Polynésiens en Amérique. Journal de la Société des américanistes, 18, 141-278.

Ruz–Lhuillier, A. ([1957] 2018). La civilización de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Salas, J. (2012). Historia general de la educación. Estado de México: Red tercer milenio.

Sánchez-Antonio, J.C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24(86), 32-46. http://doi.org/10.5281/ zenodo.3370626

Sánchez-Antonio, J. C. (2020a). Insubordinación de los saberes sometidos y emergencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. https://doi. org/10.25058/20112742. n34.10

Sánchez–Antonio, J.C. (2020b). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157–180. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07

Taboada, H.G. (2014). Buscando leer la historia mundial desde Nuestra América. Valenciana, 7 (13), 251–263.

Tseu, L. (1913). Les pères du système taoïste. Paris: Cathasia.?Urdaneta, G. y Vásquez, B. (2015). Pensar desde modelos eurocéntricos o pensarnos en y para la dialogicidad descolonizadora. Revista de Filosofía, 80, 73-99.

Descargas

Publicado

2022-01-07

Número

Sección

Artículos de Investigación