Além da visão heleno-eurocêntrica da história: o lugar da América (Latina) na história mundial transmoderna

Resumo

 

O artigo tenta contribuir para a destruição da visão helenocêntrica e eurocêntrica da história universal que excluiu a América Latina da antiguidade, da filosofia, política, educação e religião. Da mesma forma, reforçaremos a tese de que a origem da filosofia grega é egípcia e também negra. F. Hegel pensa que a história do espírito absoluto vem de leste a oeste, o centro é a Europa, elimina a África da história e a América (Norte) é uma possibilidade. A história da política mundial, religião e filosofia não se limita geográfica e historicamente ao Oriente e à Europa, mas deve se estender aos Estados Unidos com suas duas grandes civilizações com desenvolvimento autônomo: Mesoamérica e Inca como pilares fundamentais da história mundial no mundo. assim como o Egito, Mesopotâmia, Índia e China. No final, é reforçada a postura de construir uma nova maneira de fazer história a partir de um horizonte dialógico inter-civilizacional do mundo transmoderno e pós-capitalista.

https://doi.org/10.14482/memor.44.980
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992[1967]). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México: Siglo XXI. Anónimo (2019). Popol Vuh. México: Editores Mexicanos Unidos. Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.?Atkins, P. (1986). La creación. Barcelona: Salvador Editores.

Bauer, W., Romero, D., y Menéndez, G. (2009). Historia de la filosofía china: Confucianismo, Taoísmo, Budismo. Barcelona: Herder. doi:10.2307/j.ctvt7x7qm

Bernal, M. (1993[1987]). Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Volumen I. La invención de la antigua Grecia, 1785-1985. Barcelona: Crítica.

Brusa, A. y Cajani, L. (2005). África y la historia mundial: las dificultades historiográficas y didácticas de una adecuada contextualización. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 19, 3–18.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

de Orbaneja, F. (2013). Breve historia de las religiones. España. Ediciones B.S.A.

Díaz, C. (2004). Manual de historia de las religiones. España: Desclé.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del Mito de la Modernidad. México: Editorial Cambio XXI.

Dussel, E. (2012). Hipótesis para el estudio de Latino América en la Historia Universal. Buenos Aires: Editorial docencia.

Dussel, E. (2009). «Introducción», en Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Carmen Bohórquez (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300–2000]: 15–20. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Transmodernidad y giro descolonizador. México: Akal.

Dussel, E. (2017). Las metáforas teológicas de Marx. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: El perro y la rana.

Estermann, J. (2018). Interculturalidad y conocimiento andino: reflexiones acerca de la monocultura epistemológica. Revista Kawsaypacha, 2, 11–32. Https://doi. org/10.18800/kawsaypacha.201802.001

Estermann, J. (2009). La filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La paz: ISEAT. FornetBetancourt, R. (ed.). (2004), Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.

Gadotti, M. ([1998] 2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.?García, F. y Roca, P. (2017). Pachackuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Venezuela: El

perro y la rana.

Goody, J. (2011[2006]). El robo de la historia. Madrid: Akal.

Haya, V. (2018). Descolonizar a Jesucristo. México: Akal.

Hobson, J. (2006[2004]). Los orígenes orientales de la civilización de occidente. Barcelona: Crítica.

Höffe, O. (2003[2001]). Breve historia de la filosofía. El mundo de las ideas a través de 180 imágenes. Barcelona: Ediciones península.

Huisman, D. & Malfray, M. (1992). Les plus grands textes de la philosophie orientale. Paris: Albin Michel.

Larroyo, F. (1979). Historia general de la educación. México: Porrúa.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Plaza y Valdez.

León-Portilla, M. (2015). El México antiguo en la historia universal. México: Fondo editorial Estado de México.

López-Austin, A. y López–Lujan, L. (2018[1996]). El pasado indígena. México: Fondo de Cultu- ra Económica-COLMEX.

Luzuriaga, L. (1959). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada. Marín, G. (2010). Historia verdadera del México profundo. México: www.toltecayotl.org Marcus, J. (2008). Monte Albán. México: Fondo de Cultura Económica-COLMEX.?Marías, J. (1980[1941]). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de la Revista de occidente. Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Melusina:

Mosca, G. (2008). Historia de las doctrinas políticas. Madrid: Reus.?Nkogo, Eugenio (2001). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Barcelona: Edicionescarena. Onfray, M. (2008). La fuerza de existir. Manifiesto hedonista. España: Anagrama.

Osorio, L. y Balbuena, C. (2013). Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal. Revista Tiempo y espacio, 60, 1-19.

Pachón-Soto, D. (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y valores, 61 (148), 37–58.

Panikkar, R. (2002). La experiencia filosófica de la India. Barcelona: RBA.

Placide, T. (1945). La philosophie Bantoue. Paris: Présence Africaine.

Pokrovsky, V (1966). Historia de las ideas políticas. México: Fondo de Cultura Económica .

Qhapaq, A. (2012). INKA PACHAQAWAY–Cosmovisión andina. Lima: PACHAYACHACHIQ – In- vestigación y Estudios Inkásicos.

Rey, D et al. (2012). Los primeros pobladores de América y sus relaciones con las poblacio- nes del Océano Pacífico según los genes HLA. Revista Inmunología, 31 (3), 83–91.

Rivet, P. (1926). Les Malayo-Polynésiens en Amérique. Journal de la Société des américanistes, 18, 141-278.

Ruz–Lhuillier, A. ([1957] 2018). La civilización de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Salas, J. (2012). Historia general de la educación. Estado de México: Red tercer milenio.

Sánchez-Antonio, J.C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24(86), 32-46. http://doi.org/10.5281/ zenodo.3370626

Sánchez-Antonio, J. C. (2020a). Insubordinación de los saberes sometidos y emergencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. https://doi. org/10.25058/20112742. n34.10

Sánchez–Antonio, J.C. (2020b). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157–180. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07

Taboada, H.G. (2014). Buscando leer la historia mundial desde Nuestra América. Valenciana, 7 (13), 251–263.

Tseu, L. (1913). Les pères du système taoïste. Paris: Cathasia.?Urdaneta, G. y Vásquez, B. (2015). Pensar desde modelos eurocéntricos o pensarnos en y para la dialogicidad descolonizadora. Revista de Filosofía, 80, 73-99.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Memorias