Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.32.10338

Palabras clave:

Carnaval, identidad, patrimonio inmaterial, gestión participativa

Resumen

El estudio de los procesos de patrimonialización de los carnavales permite repensarlos como campos privilegiados para abordar la coexistencia de intereses, diversidades culturales y disputas en torno de un patrimonio en particular, el intangible. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los carnavales bolivianos en Argentina, sobre todo teniendo en cuenta aquellos que se llevan a cabo en ciudades consideradas de tipo intermedias, con el fin de reflexionar acerca de la movilidad, resignificación y puesta en valor de determinadas expresiones y manifestaciones socioculturales que tendrían su origen a miles de kilómetros de distancia. Se consideró necesario incorporar al análisis casos insignia, tales como los carnavales de Barranquillas en Colombia y el de Oruro en Bolivia, reconocidos como patrimonio de la humanidad, cuyos recorridos de patrimonialización han sido distintivos y han alcanzado una valoración a nivel nacional e internacional. Esto permite ampliar las perspectivas de comparación y discusión, ya que la experiencia de gestión de estos carnavales arrojan luz sobre cuestiones centrales que hacen a la salvaguarda de este patrimonio intangible, así como respecto de la participación de los grupos y comunidades involucradas.

Biografía del autor/a

Mercedes Mariano, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Antropóloga social y doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Antropología Social. Es becaria posdocotral del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e integrante del Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (Incuapa) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos, Argentina. Es auxiliar docente de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría en dos materias correspondientes a la Licenciatura en Antropología Social. Su investigación posdoctoral se basa en el estudio de las manifestaciones del patrimonio cultural intangible en el partido de Olavarría, y apunta a generar una propuesta teórico-metodológica para su gestión participativa.

ORCID: 0000-0001-85002512

Correo: mercedes.mariano@gmail.com

María Luz Endere, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Abogada, licenciada en Antropología con orientación en Arqueología, máster (MA) in Museum and Heritage Studies y PhD in Archaeology (Institute of Archaeology, University College London, University of London). Es también la directora del Doctorado de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. A su vez, es investigadora independiente del Conicet. Ha generado líneas de investigación que están enmarcadas en la subdisciplina de la arqueología pública o manejo de recursos culturales, un enfoque transdisciplinario que se caracteriza por combinar el marco conceptual y metodológico de la arqueología, la antropología, la museología y la conservación del patrimonio.

ORCID: 0000-0002-7052-9597

Correo: luz.endere@gmail.com

 

 

Citas

Abreu, R. (2003). A emergência do patrimônio genético e a nova configuração do campo do patrimônio. En R. Abreu y M. Chagas (eds.), Memória e patrimônio: ensaios contemporâneos (pp. 33-59). Río de Janeiro: DP&A editora.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, R. (1992a). El arte verbal como actuación. Serie de Folklore, 14, 3-56.

Bauman, R. (1992b). Folklore, cultural, performances and popular entertainments. Nueva York: Oxford University Press.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Beltrán Heredia, A. (2004). El carnaval de Oruro, Bolivia. Oruro: Latinas.

Blake, J. (2009). Unesco’s 2003 Convention on Intangible Cultural Heritage: the implications of community involvement in safeguarding. In L. Smith y N. Akagawa (Eds.), Intangible Heritage (pp. 45-73). Londres: Routledge.

Bond, G. y Gilliam, A. (Eds.) (1997). Social Construction of the Past: representation as Power. Londres, Nueva York: Routledge.

Boude Figueredo, O. y Luna, M. (2013). Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. Opción, 29(71), 27-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31030401002.

Bouysse-Cassagne, T., Harris, O., Platt, T. y Cereceda, V. (1987). Pacha en torno al pensamiento aymara. En Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 11-57). La Paz: Hisbol.

Canale, C. (2007). Políticas culturales y murgas porteñas: indagando sobre sus relaciones. En C. Crespo, F. Losada y A. Martin (eds.), Patrimonio, poli?ticas culturales y participación ciudadana (pp. 109-128). Buenos Aires: Antropofagia.

Crespo, C. (2007). La memoria festiva. En C. Crespo, F. Losada y A. Martín (eds.) Patrimonio, poli?ticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 89-108.

Crespo, C. (Comp.) (2013) Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios. Buenos Aires: Antropofagia.

Costa, M. y Karasik, G. (1996) ¿Supay o diablo? el carnaval en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En N. Ross Crumrine y B. Schmelz (comps.), Estudios sobre el sin-cretismo en América Central y los Andes (pp. 275-304). Colección Estudios Americanistas 26. Bonn: Holos.

Das Dores Freire, M. (2011). Identificación y documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial y análisis de riesgo del PCI. Módulo II del curso virtual sobre Registro e inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial. Cuzco: CRESPIAL.

Decreto 1584/2010. (2010). Decreto de Feriados Nacionales y días no laborables. Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dinap/feriados/1584.pdf.

De Oro, C. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, X(20), 401-422. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=159113601005.

Endere, M. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En M. Endere y J. Prado (eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarri?a y Tandil (19-48). Olavarría: INCUAPA, UNCPBA.

Flores, P. (2005). El Plan Decenal de Salvaguarda y Protección del Carnaval: un ejercicio de ciudadanía. Huellas, 71-75, 259-263. Recuperado de http://guayacan.uninorte.edu. co/publicaciones/upload/huellas/huellas7475.pdf.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (16-33). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de la Cultura.

García Canclini, N. (1991). Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. México: Dirección General de Educación Indígena.

Giorgis, M. (2004). La Virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires: Antropofagia.

Harris, M. (2003). The Sins of the Carnival Virgin (Bolivia). In Carnival and other Christian festivals: folk theology and folk performance. Joe R. and Teresa Lozano Long series in Latin American and Latino art and culture. Austin: University of Texas Press.

Lacarrieu, M. (2006). Atlas de fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales de la ciudad de Buenos Aires: una iniciativa pública del ámbito local. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lacarriue, M. (2010). ¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del patrimonio cultural “intangible”. Actas en CD del 1° Congreso Iberoamericano sobre patrimonio cultural. Experiencias metodológicas en el conocimiento del patrimonio. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales.

Lizcano, M. S. y González Cueto, D. (2005). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la humanidad. Breve historia de una proclamación. Huellas, 71-75, 264-273.

Lowenthal, D. (1996). The heritage crusade and the spoils of history. Londres: Penguin.

Loreto López, F. (2003). El patrimonio intangible: una oportunidad para pensar la identidad. En El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en Antropologi?a, 12, 83-94.

Mariano, M. (2014). De representaciones, prácticas y fiestas bolivianas en las ciudades de Azul, Olavarri?a y Tandil, provincia de Buenos Aires. Un análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial (tesis de doctorado inédita). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Mariano, M. (Mayo-agosto, 2015). Acerca de la identidad boliviana en Argentina. Un análisis de tres casos de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Anti?poda, Revista de Antropologi?a y Arqueologi?a, 22, 45-64. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda22.2015.03.

Martín, A. (1997). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Bs. As. Buenos Aires: Colihue.

Martín, A. (2009). Procesos de tradicionalización en el carnaval de Buenos Aires. Cuadernos FHyCS-UnJu, 36, 23-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n36/ n36a01.pdf.

Martín, A. y Rotman, M. (2005). Introducción. Cuadernos de Antropologi?a Social, 21, 7-15.

Michel Portugal, F. (2005). Una aproximación a su reconocimiento y protección juri?dica por los Derechos de Autor y Derechos Conexos. Consultoría de Bolivia. Quito.

Morel, H. (2007). Murgas y patrimonios en el carnaval de Bs. As. En C. Crespo, F. Losada y A. Martín (eds.), Patrimonio, poli?ticas culturales y participación ciudadana (pp. 129-144). Buenos Aires: Antropofagia.

Morel, H. (2011). “Milonga que va borrando fronteras”. Las políticas del patrimonio: un análisis del tango y su declaración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Intersecciones en Antropologi?a, 12, 163-176.

Monsalve Morales, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación internacional. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo n.º 6. Medellín: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo. Recuperado de http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=& esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%.

Rotman, M. (2001). Legitimación y preservación patrimonial: la problemática de las manifestaciones culturales ‘no consagradas’. Memorias, identidades e imaginarios sociales, (pp. 154-168). Temas de Patrimonio, vol. 5. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Rosas Mantecón, A. (1998). Introducción. Alteridades, 8(16), 3-9. Prats, L. (1997). Antropologi?a y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, L. (2000). El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropologi?a Social, 11, 115-135.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropologi?a Social, 21, 17-35. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n21/n21a02.pdf.

Podjajcer, A. y Mennelli, Y. (2009). “La mamita y pachamama” en las performances de carnaval y la fiesta de nuestra señora de la candelaria en Puno y en Humahuaca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 36, 67-90.

Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, Observatorio del Caribe Colombiano y Ministerio de Cultura (2015). Plan Especial de Salvaguardia. Carnaval de Barranquilla. Anexo de la Resolución n.º 2128 del 21 de julio de 2015 del Ministerio de Cultura, República de Colombia. Recuperado de http://www.carnavaldebarranquilla.org/files/2016/ DOCUMENTO%20TECNICO%20PES%20CARNAVAL%20BARRANQUILLA%20RES%20 2128%20DE%202015.pdf.

Ucko, P. (2000). Enlivening a ‘dead past’. Conservation and Management of Archaeological Sites, 4(2), 67-92. http://dx.doi.org/10.1179/135050300793138327.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. París: Unesco. Recuperado de http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-562-2.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cutural Inmaterial. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Cusco: CRESPIAL. Recuperado de http://www.crespial.org/public_ files/1282942676.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2012). Manual de investigación cultural comunitaria. Managua: CRAAN. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002283/228336S.pdf.

Publicado

2017-08-31

Número

Sección

Dossier de Carnaval