La industrialización en Antioquia: el Ferrocarril de Antioquia desde su interior a comienzos del siglo XX: nombramiento del primer Auditor

Resumo

Esta investigación se inscribe en el campo de la historia económica y la historia empresarial, en el llamado proceso de industrialización en Antioquia, específicamente se centra en el paso del taller artesanal a la gran industria, a principios del siglo XX, a través de una labor de investigación y revisión en el Archivo Histórico de Antioquia se muestra porque se crea el cargo de Fiscal y de Auditor en el Ferrocarril de Antioquia, durante los años 1912 y 1913 respectivamente, el cual surge en razón a la problemática que se estaba presentando, había un retraso en la contabilidad de nueve meses, igualmente se había vuelto compleja, y estaba problematizando la función administrativa; cabe anotar que la gran tarea del Fiscal y luego del Auditor, sería poner al día la contabilidad, simplificarla y ocuparse de la organización de la empresa, para lo cual el Fiscal es nombrado como un alto ejecutivo.

https://doi.org/10.14482/memor.39.330.9861
PDF (Español (España))

Referências

Archivo Histórico de Antioquia (1912). Fondo Ferrocarril de Antioquia, Actas de la Junta Directiva, FA 21.

Archivo Histórico de Antioquia (1912). Fondo Ferrocarril de Antioquia, Actas de la Junta Directiva FA 22.

Archivo Histórico de Antioquia (1913). Fondo Ferrocarril de Antioquia, Actas de la Junta Directiva FA 23.

Archivo Histórico de Antioquia (1913). Fondo Ferrocarril de Antioquia, Actas de la Junt Directiva FA 24.

Asamblea Departamental de Antioquia (1913). Ordenanza número 52.

Betancourt, A. (1931). Monografía de Itagüí. Itagüí: Imprenta Oficial.

Botero Herrera, F. (Mayo – agosto de 1983). Antecedentes de la industrialización en Antioquia. Revista Lecturas de Economía, pp. 97 - 123.

Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Publicaciones Banco de la República.

Buckley, J. W. (1970). La contabilidad contemporánea y su medio ambiente. (V. F. Pardo, Trad.). México D.F.: Ediciones Contables y Administrativas S.A.

Campuzano Hoyos, J. A. (2008). La industria, un escenario de modernización. Albores del siglo XX en Medellín. Modernizadores, instituciones y prácticas modernas. Antioquia, siglos XIX al XX. Medellín: Centro de investigaciones sociales y humanas, Universidad de Antioquia, pp. 129-161.

Cardona Arteaga, J. (1988). La profesión contable en Antioquia 1850-1900. Contaduría, (12), Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 21-47.

Chandler, A. D. (2008). La mano visible: la revolución de la gestión en la empresa norteamericana. (A. Conde, Trad.). Barcelona: Ediciones de Belloch S.L.

Correa Restrepo, J. S. (2010). Los caminos de hierro: ferrocarriles y tranvías en Antioquia. Bogotá: CESA.

Escobar Villegas, J. C. (2004). Las élites de la ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (31), pp. 209-256. El Ferrocarril de Antioquia (1913, 12 de mayo). Número 342.

Mayor Mora, A. (2005). Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociología sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales, (4.a ed.). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Meisel-Roca, A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Jaramillo-Echeverri, J. (2016). Too late but profitable: Railroads in Colombia during 1920-1950. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research (12), pp. 165–180. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://www.elsevier.es

Ministerio de Obras Públicas (1914). Ferrocarril de Antioquia: tarifas de pasajes y fletes. Medellín: Imprenta Oficial.

Safford, F. (1965). Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen crítico de las tesis de Everett Hagen. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 3, pp. 49-69.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Memorias