Museo, Pukara y chullpas de Nama (Tarapacá, norte de Chile): Diálogos arqueológicos, patrimoniales y políticos entre comuneros andinos e investigadores sociales

Resumo

Este trabajo recoge la experiencia desarrollada por un grupo de investigadores en conjunto con una comunidad andina del norte de Chile a partir de relaciones que han llevado a apoyar diversas iniciativas como este proyecto patrimonial que nace del interés de la propia comunidad por poner en valor e instalar un circuito de visitas para mostrar sitios arqueológicos, donde su museo constituya un centro de interpretación y una oficina de patrimonio local que entrelace aquellos lugares y los diferentes entramados que componen su territorio. Nuestro abordaje intenta alejarse de las posturas tajantes y dicotómicas en aras de desnaturalizar categorías, desestabilizar jerarquías y descentrar paradigmas. En cambio, proponemos estrategias participativas y dialógicas desde la miríada de procesos patrimoniales que develan la variabilidad y la mutabilidad en los ensamblados de andinidad.

https://doi.org/10.14482/memor.40.069.41
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Abercrombie, T. (1991). To be Indean, to be Bolivian: ‘ethnic’ and ‘national’ discources of identity. En Urban, G. y Sherzer J. (Eds.), Nation States and Indians in Latin America (pp. 95-131). Austin, USA: University of Texas Press.

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz, Bolivia: IFEA/IEB.

Adán, L., Urbina, S. & M. Uribe, M. (2007). Arquitectura pública y doméstica en las quebradas de Tarapacá, asentamiento y dinamismo social en el Norte Grande de Chile. En A. Nielsen, M.C. Rivolta, P. Mercolli, M. Vásquez y V. Seldes (Eds.), Procesos sociales prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 183-206). Córdova, Argentina: Editorial Brujas. Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-textos

Álvarez, L. (1992). Lo dulce y lo salado: dos formas de percepción en los Andes, Tiwanaku e Inka. En Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. Actas del II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico (pp. 147-161). La Paz, Bolivia: Hisbol. Arqueros, G., Azúa, A., Hidalgo, J., Menard, A., Morales, H., Quiroz, L., Radjl, G., Uribe, M. & Urrutia, F. (2015). Patrimonio como extinción: Magallanes en el imaginario chileno. Revista Sophia Austral, 16, 15-40.

Ayala, P. (2015). Neoliberal multiculturalism and contract archaeology in Northern Chile. International Journal of Historical Archaeology 19, 775-790.

Boccara, G. (2013). La apoteosis de la antropología histórica y el desafío postcolonial. Chungara, 45(4), 523-542.

Canessa, A. (2014). El pasado en el presente: explorando historias indígenas en Bolivia. Revista Española de Antropología Americana, 44(1), 255-273.

Castro, V. (2002). Ayquina y Toconce: paisajes culturales del norte árido de Chile. En Paisajes culturales en los Andes (pp. 209-222). Lima, Perú: Unesco.

Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago, Chile: Fondo de Publicaciones Americanistas de la Universidad de Chile y Centro de Investigaciones Barros Arana.

Castro, V. & Aldunate, C. (2003). Sacred mountains in the Highlands of the South-Central Andes. Mountain Research and Development, 23(1), 73-79.

Castro, V. & Varela, C. (1994). Ceremonias de tierra y agua. Ritos milenarios andinos. Santiago, Chile: Fondart.

Cayón, L. & Turbay, S. (2005). Discurso chamánico, ordenamiento territorial y áreas protegidas en la Amazonía colombiana. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 88-125.

Comaroff, J., & Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. London, England: Continuum.

García, M. & M. Uribe. (2012). Contextos de uso de las plantas vinculadas al complejo Pica Tarapacá, Andes Centro Sur: arqueobotánica y agricultura en el periodo Intermedio Tardío (ca. 1.250-1.450 d.C.). Estudios Atacameños, 44, 107-122.

González-Ruibal, A. (2014). Malos nativos. Una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de Arqueología, 27(2), 47-63.

Grebe, M.E. (1984). Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños, 7, 335-347.

Hale, Ch. & Millamán, R. (2006). Cultural agency and political strugggle in the Era of the “Indio Permitido”. In D. Sommer (Ed.), Cultural Agency in the Americas, pp. 281-304. London: Duke University.

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York, USA: Routledge.

López Caballero, C. (2017). Indígenas de la nación. Etnografía de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos xvii-xxi). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, G. (1981). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Sociétè des Americanistes, LXXIX, 85-116.

Martínez, G. (1989). Espacio y pensamiento I. Andes meridionales. La Paz, Bolivia: Hisbol. Muñoz, I. & Chacama, J. (2006). Complejidad social en las alturas de Arica: territorio, etnicidad y vinculación con el Estado Inca. Arica, Chile: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Nahuelpán, H. (2013). El lugar del “indio” en la investigación social. Reflexiones en torno a un debate político y epistemológico pendiente. Revista Austral de Ciencias Sociales, 24, 71-91.

Núñez, L. (1982). Temprana emergencia de sedentarismo en el desierto chileno. Proyecto Caserones. Chungara, 9, 80-122.

Rapapport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos. La Paz, Bolivia: Editorial Tinta Limón.

Salomon, F. (2001). Una historia poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana. Desacatos, 7, 65-84. Santoro, C., Romero, A., Standen, V.G. & Torres, A. (2004). Continuidad y cambio en las comunidades locales, periodos Intermedio Tardío y Tardío, Valles Occidentales del área Centro Sur Andina. Chungara Número Especial, tomo I, 235-247.

Schiappacasse, V., Castro, V. & Niemeyer, H. (1989). Los desarrollos regionales en el Norte Grande. En J. Hidalgo et al. (Eds.). Culturas de Chile. Prehistoria (pp. 181-220). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, 14, 17-41.

Strathern, M. (1988). The gender of the gift. Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley and Los Angeles, USA: University of California Press.

Swinehart, K. (2018). Gender, class, race and región in “bilingual” Bolivia. Symbols and Society, 6(3), 607-621.

Uribe, M. (2006). Arqueología de Pica-Tarapacá (Norte de Chile). Reflexiones acerca de la complejidad y la desigualdad social en los Andes Centro Sur (1000-1450 DC). Estudios Atacameños, 31, 91-114.

Uribe, M., Sanhueza, L. & Bahamondes, F. (2007). La cerámica prehispánica tardía de Tarapacá, sus valles interiores y costa desértica, Norte de Chile (ca. 900-1450 d.C.): Una propuesta tipológica y cronológica. Chungara 39(2), 143-17.

Uribe, M., Urrutia, F. & Kalazich, F. (2017). Pukara y chullpas de Nama (Tarapcá): diálogos arqueológicos, patrimoniales y políticos con una comunidad aymara del norte de Chile. Revista Chilena de Antropología, 36, 362-384.

Urrutia, F. (2011). Participación social en la quebrada de Camiña: entre los avatares de la tradición y la dinámica municipal (tesis de pregrado), Universidad de Chile, Santiago.

Urrutia, F. & Uribe, M. (2015). Identidad cultural, memoria social y archivos parroquiales (siglos xviii-xix): reflexiones etnológicas a partir de una experiencia en Belén (Arica, norte de Chile). Diálogo Andino, 46, 79-94.

Wolf, E. (2009). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias