As perifèricas queiman, breve reflexão y estudo da Antropologìa na Universidad del Magdalena, anos 2007 y 2012
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Antropología
Regional
Discurso
Debate
Universidad del Magdalena Anthropology
Regional
Discourse
Debate
Universidad del Magdalena Antropologia
Regional
Discurso
Debate
Universidad del Magdalena

Resumo

No presente artigo se realiza uma reflexão antropológica a nível regional, pontualmente com
o caso da Universidad del Magdalena, a qual baseia-se em um estudo de caso sobre dois textos produzidos pelo grupo de pesquisa “Oraloteca”, “pensando a região: Etnografias próprias para a construção de um discurso regional” (Silva, 2007) e “OBSERVAR: ¿QUÉ E PARA QUÉ? ALGUMAS REFLEXÕES SOBRE AS PRÁCTICAS METODOLÓGICAS NO EXERCICIO ETNOGRAFICO” (Silva, 2012) cabe mencionar que estes dois textos não abrangem toda a escritura produzida pela Universidad del Magdalena nos 20 anos de vida do seu programa de antropologia, embora, podem ser úteis como material referencial e de análises dado que foram escritos em um contexto que buscava dar mais bases para um discurso próprio desde o programa e que também conseguirá mostrar as problemáticas da região Caribe na Colômbia. Por tanto, pretende-se a partir dos dois textos e continuar o debate sobre o pensamento antropológico no programa de antropologia da Universidad del Magdalena, ampliando essa discussão, já iniciada por estes textos. 

https://doi.org/10.14482/memor.47.986.102
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Abello, A. (Comp) (2006). Un caribe sin plantación Memorias de la catedra del Caribe colombiano. Coeditores; Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, Obser- vatorio del Caribe colombiano.

Acevedo, A. (2012). Entre compromisos y diversidad en las dificultades del trabajo de campo dentro de un ejercicio etnográfico con comidas populares. Silva (Ed.) Observar: ¿qué y para qué? Algunas reflexiones sobre las prácticas metodológicas en el ejercicio etnográfico. Oraloteca, pp. 15-24.

Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colon a Fidel Castro el Caribe frontera imperial. Coeditores; H Cámara de Diputados, LX legislatura, Embajada de la Republica Dominicana en México, Miguel Ángel Porrúa, librero- editor.

Carabalí, A. (2005). Génesis y desarrollo histórico de los afrocaribeños. Jangwa Pana, 4(1), 47 – 57.

Cassiani, J. (2009). Antonio Benítez Rojo: la cultura del Caribe como poética salvadora. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (10), 376-392.

Caviedes M. (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología - ICANH, 43, 33-59.

Caviedes, M. (2013). Metodologías que nos avergüenzan: la propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, (75), 37-61.

Canclini, N. (1990), CULTURAS HIBRIDAS ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA MODERNIDAD. Editorial grijalbo.

Cesaire, A. (1979). Discurso sobre el colonialismo (fragmento). Cuadernos de Cultura Latinoamericana 54.

Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura Antropología. Literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Editorial Gedisa, S.A.

De la Cadena, M (Ed.). (2007). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión Editores.

Dussel. E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.

Fernández, J. (2012). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers. Revista de Sociologia, 98(1), pp 33- 60.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936- 1951). Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(26), 157-182.

Foucault, M. (1996). Genealogía del poder: el orden del discurso. (A. Gonzáles Troyano, trad.). Ediciones la Piqueta. (Original publicado en año).

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel tomo I. cuadernos 1 (XVI) 1929-1930, cuadernos 2 (XXIV) 1929- 1933. (A. M. Palos, trad.). Ediciones Era S.A. (Original publicado en año).

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.

Grossberg, L. (2012). ESTUDIOS CULTURALES EN TIEMPO FUTURO como es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. (María Gabriela Ubaldini trad.). Siglo XXI editores.

Hemingway, E. (2016). ¿Por quién doblan las campanas? (L. de Aguado, trad.). Editorial DE- BOLSILLO. (Original publicado en año).

Jaramillo, J. (2012). Orlando Fals Borda, Una sociología sentipensante para América Latina (antología). Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (54), 315-324.

Jimeno, M y Arias, D. (2011). La enseñanza de antropólogos en Colombia: una antropología ciudadana. Revista Alteridades, 21(41), 27-44.

Krotz, E. (1993). La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Revista Alteridades, 3(6), 5-11.

Krotz, E. (1996). La generación de teoría antropológica en América Latina: Silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida. Maguaré, 0, 11-12.

Lander, E (Ed.). (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lins, G. y Escobar, A. (Ed.). (2008). Antropologías del Mundo, transformaciones disciplinarias dentro del poder. Envión Editores,

Londoño, W. (2013). Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión. Revista Antípoda, (16), 181-211.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Editorial horas y HORAS.

López, C. (2013). Exotización o neo-exotismo en el gran caribe hispano. Una mirada crítica al cine de ficción contemporáneo en la región. Revista Poligramas, 37, 119 - 127.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa. Moncayo, V. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina Orlando Fals Borda. Siglo del

Hombre Editores; CLACSO.?Montes, A y Busso, H. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis Revista Latinoamericana,

, 1 – 3.?Oraloteca. (2022). Presentación. Investigacion.unimagdalena.edu.co/unidadesOrganizativas/20

Ortner, S. (1993). La teoría Antropológica desde los años setenta. (R. Páez, trad.). Editorial Universidad de Guadalajara. (Original publicado en año).

Ospina, N. (2007). Santa Marta. “¿la magia de tenerlo todo?”: Realidades y perspectivas del discurso del turismo. Silva (Ed.) Pensando la región etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena; Oraloteca, pp. 67-88.

Pardo, M, Mosquera, C y Ramírez, M. (2004). Panorámica afrocolombiana estudios sociales del pacifico. Coeditores; Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh, Universidad Nacional de Colombia

Pérez, A. (2010). Antropologías periféricas. Una mirada a la construcción de la antropología en Colombia. Boletín de Antropología, 41(24), 399-430.

Pineda, R. (1999). Inicios de la Antropología en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 3, 29- 42.

Pulido, H. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate Antropológi- co y etnicidad de los afrocolombianos (1 9 8 0 -1 9 9 0). Antípoda, 11, 259 -280.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world-systems research, VI(2), 342 – 386.

Rapapport, J. (2007). más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. (M. E. Rodríguez, trad.). Revista Colombiana de Antropología (43), 197-229. (Original publicado en año).

Rauber, I. (2015). Hegemonía, poder popular y sentido común. AGO.USB, 15(2), 325- 585. Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (Ed.). (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estu-

dios culturales Stuart Hall. Envión Editores.?Renan, W. (2007). “Contexto geográfico, demográfico, económico y político administrativo de la provincia de Santa Marta y el Estado federal del Magdalena”. Silva (Ed.) Pensando la región etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena; Oraloteca, pp. 23-65.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad, nueva propuesta de análisis social. Editorial Grijalbo, S.A de C.V.

Ruiz, J. (2007). Las dinámicas del turismo dentro de comunidades tradicionales (Taganga). Silva (Ed.) Pensando la región etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena; Oraloteca, pp. 389-412.

Ruiz, H. (2017). Resistencia epistémica: intelligentsia e identidad politica en el proyecto descolonial ñuu savi. Editorial Juan Pablos Editor.

Said, E. (2008). Orientalismo. [traducido al español por María Luisa fuentes] Barcelona, DEBOLSILLO.

Silva, F (Ed.). 2007. Pensando la región etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena; Oraloteca.

Silva, F (Ed.). (2012). Observar: ¿qué y para qué? Algunas reflexiones sobre las prácticas metodológicas en el ejercicio etnográfico. Oraloteca.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. (J. Amicola). OrbisTertius, III(6), 175 – 235. (Original publicado en año).

Tocancipá-Falla, J. (Comp.). (2016). Antropología en Colombia tendencias y debates. Editorial Universidad del Cauca.

Trouillot, M. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. (C. Geneco). Editorial Universidad del Cauca. (Original publicado en año).

Urdanoz, T. (1977). Teoría y praxis en el nuevo pensamiento filosófico y en las nuevas teologías socio-políticas. Revista de Estudios Políticos, (211), 171-214.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.?Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento,

, 39-50.?

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder Entrevista a Walter Mignolo. Polis Revista Latinoamericana, (4), 1 - 22.?

Wallerstein, I. (1992). creación del sistema mundial moderno. Colombia: Editorial Norma. Wallerstein, I y González, P (Coord.). (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores, S. A.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias