A Inquisição mexicana perante o delito de bruxaria. O promotor Antonio de Bergosa e as bruxas de San Francisco de los Pozos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.47.272.21

Palavras-chave:

Canon episcopi, Iluminismo, esteticismo, credulidade

Resumo

A inquisição (“Santo Ofício”) na Nova Espanha, derivada da Inquisição espanhola, com seu caráter herético e supersticioso, teve entre as suas funções a persecução da bruxaria. Porém, ao longo dos seus três séculos de funcionamento foram poucos os processos que foram levados até julgamento e que aparecem registrados. Neste trabalho se mostrará um exemplo dos “brilhos de saudável esteticismo e de um honesto desejo de chegar a verdade” das autoridades da Inquisição espanhola, achados por Henry Charles Lea (2020) já presentes desde o século XVI. 

Biografia do Autor

Cecilia López-Ridaura, Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Licenciada en lengua y literatura hispánicas, maestra en letras españolas y doctora en letras, todo por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Actualmente, es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, donde ha coordinado las licenciaturas de humanidades y tiene a su cargo el área editorial.
Sus líneas de investigación son la literatura popular y la brujería novohispana.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5007-4804

Correo: clopez@enesmorelia.unam.mx

Referências

Alberro, S. (1988). Inquisición y sociedad en México 1571-1700. Fondo de Cultura Económica. Azurmendi, M. (2013). Las brujas de Zugarramurdi. La historia del aquelarre y la Inquisición. España: Almuzara.

Caro Baroja, J. (2003). Las brujas y su mundo. Alianza.

Chuchiak IV, F. y Guerrero Galván, L.R. (2018). Los edictos de fe del santo Oficio de la Inquisición de la nueva España. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Del Río, M. (1991). La magia demoníaca. (J. Moya, trad.). Hiperión. (Original publicado en Lyon en 1612).).

Gómez Álvarez, C. y Téllez Guerrero, F. (1997). Una biblioteca episcopal: Antonio Bergosa y Jordán, 1802. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

González, J.L. (2007). Concepto y práctica del progreso en un eclesiástico ilustrado. Navegando por las ciencias, la política y la cultura, 2, 59-74.

Guidonis, B. (1886). Practica Inquisitionis heretice pravitatis. C. Douais (ed.). Alphonse Picard. https://ia800301.us.archive.org/5/items/practicainquisit00bern/practicainquisit00bern.pdf

Hamnett, B. (2009). Antonio Bergosa y Jordán (1748-1819), obispo de México: ¿ilustrado? ¿reaccionario? ¿contemporizador y oportunista? Historia Mexicana, 59(1), 117-136.

Henningsen, G. (2014). La Inquisición y las brujas. eHumanista, 26, 133-152.?Jiménez Rueda, J. (1952). Ampliaciones y advertencia. En J. T. Medina, Historia del Tribunal

del Santo Oficio de la Inquisición en México. Ediciones Fuente Cultural.?Kramer H. y Sprenger, J. (2006). Malleus maleficarum. El martillo de los brujos. El libro infame de la

Inquisición. O. Tangir (Ed.). Reditar Libros.?Lea, H.C. (2020). Historia de la Inquisición española. J. A. Escudero (Ed.). (Vol. 3). AEBOE; Fundación Universitaria Española; Instituto de Historia de la Intolerancia.

LOCAL:MX (2016). El Museo de la Tortura es un escaparate de la perversidad humana. https://local.mx/cultura/museo/museo-tortura-pena-capital/

Neyra, A. V. y Sapere, A. V. (2011). Aproximación al Libri duo de synodalibus causis et disciplinis ecclesiasticis de Regino de Prüm. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 2(2), 122-132.

Piña Palacios, J. (1980). Estudio introductorio a la Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de México. Anuario jurídico, VII, 637-667.

Reginonis Abbatis Prumeiensis (1840). Libri duo de synodalibus causis et disciplinis ecclesiasticis. F. G. A. Wasserschleben (ed.). Engelmann.

Publicado

2022-06-04

Edição

Seção

Dossier Mujeres e inquisición