Resumo
Este artículo trata del surgimiento de los ambulantes informales en Lima colonial y la gestión de las autoridades para erradicarlos. En la capital del virreinato del Perú, la regatonería fue ejercida en mayor medida por las mujeres que por los hombres y era bastante perseguida y denunciada por las autoridades por la venta informal al menudeo de productos de primera necesidad, comprados al por mayor. La informalidad fue la constante en las calles limeñas y las autoridades trataron, incluso, de formalizar la regatonería con intentos fallidos, para obtener mayores ganancias por parte de los cajoneros, un tipo de vendedor formal, con beneplácito del cabildo.
Referências
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivo
Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima (AGN), Lima, Perú
Libros cabildos
Libros de cedulas y provisiones
Documentación primaria impresa
Bromley, J. (1963). Libros de Cabildo de Lima. Libro Vigésimo segundo. Años 1631-1633. Lima: Concejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.
Lee, B. (1935). Libros de Cabildo de Lima. Libro Cuarto, Años 1548-1553. Lima: Concejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre – Sanmarti.
Lee, B. (1944). Libros de Cabildo de Lima. Libro Decimotercero. Años 1598-1601. Lima: Concejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.
Fuentes secundarias
Bravo Lozano, J. (1996). “Fuentes para el estudio del trabajo femenino en la edad moderna: el caso de Madrid a fines del S. XVII”, El trabajo de las mujeres: siglos XVI- XX, Universidad Autónoma de Madrid, VI jornadas de investigación interdisciplinaria sobre la mujer, Madrid, (1996), pp. 21-32
Lorenzo Cardoso, P. L. et al (1996). Thesauro de oficios municipales del Antiguo Régimen castellano. Una propuesta de normalización para archivos históricos», Brocar Cuadernos de Investigación Histórica, 20.
Lozón Urueña, I. (2004).Madrid capital y corte. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII, Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.
Moncada González, G. (2009). “Políticas de abasto de alimentos en la ciudad de México en los albores de la guerra de Independencia 1810-1812”, Caminos y mercados de México, Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón (coords) México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 469-488.
Navarro García, L. (1995). Las Reformas Borbónicas en América. El Plan de Intendencias y su aplicación, Sevilla, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Olvera Ramos, J. (2007). Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México. México, D.F: Ediciones Cal y Arena.
Rivasplata Varillas, P. E. (2018), Agua y vida. Salud Pública en Lima colonial. Lima, Universidad Cayetano Heredia.
Rivasplata Varillas, P. E. (2014). “Los hospitales sevillanos refugio de mujeres inmigrantes en el antiguo régimen castellano, vistos a través de los hospitales de las Cinco Llagas y San Hermenegildo”, Trocadero, nº 26, pp. 27-51.
Zamora, R. N. (2014).“Sobre la función de policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a ines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas”, Historia y Memoria, Nº. 8, pp. 175-207.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Memorias