Resumo
Este es un estudio diacrónico sobre los impulsores e inhibidores de la agricultura
urbana que remite al pasado como fundamento para comprender su actualidad en
Xalapa, Veracruz (México). Se trata de un rastreo histórico con base en revisión de archivo,
literatura secundaria y diálogos semiestructurados. Inicialmente, se describe
un preámbulo que incluye las influencias que tuvieron en el fenómeno las comunidades
prehispánicas y su mezcla con las costumbres españolas durante la colonia y el
virreinato. Luego, se señala desde el México Independiente hasta la época contemporánea
una cantidad progresiva de hallazgos sobre huertos urbanos. Se destacan impulsores
como las inmigraciones de personas rurales, la academia y los programas
gubernamentales, y algunos inhibidores como la diversificación de oficios, leyes
ejidales, las remesas, las políticas de salubridad y los mercados de alimentos. La
agricultura urbana ha evolucionado de la autosuficiencia alimentaria hacia causas
socioecológicas en una ciudad que hoy es referente nacional.
Referências
Fuentes primarias
Archivo
Archivo Histórico Municipal de Xalapa, Veracruz, México.
Actas de Cabildo, Secretaría y México Independiente.
Documentación primaria impresa y digital
Alcántara-Nieves, N. y Larroa-Torres, R. M. (2022). La multifuncionalidad de los huertos urbanos en la Ciudad de México. Espiral (Guadalajara), 29(83), 187-229. https://bit.ly/3NMaS37
Ávila-Sánchez, H. (2019). Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones Geográficas, (98), 1-21. https://dx.doi.org/10.14350/rig.59785
Ávila-Sánchez, H. (Coord.) (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bermúdez, G. G. (1977). Jalapa en el siglo XVI (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, México. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/51731
Birman, G. (2015). Análisis de una experiencia de educación para la sustentabilidad a través de la permacultura en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, Enrique C. Rébsamen (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, México.
Brantz, M. (1953). México: lo que fue y lo que es. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Americana).
Calderón-Cisneros, A. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas. Implicaciones para la sustentabilidad urbana. Estudios sociales, 26(48), 101-129. https://bit.ly/3sXGuLH
Castillo-Campos, G. (1991). Vegetación y flora del municipio de Xalapa. Instituto de Ecología, A. C.
Castillo-Hernández, E. (2008). La presencia colonial en Xalapa: los retablos del monasterio de San Francisco. La Palabra y El Hombre, (5), 1-3. https://bit.ly/3ZlyHUd
De Guevara-Zárate, J. D. L. (2013). Las transformaciones urbanas de Xalapa en el porfiriato, 1877-1910 (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España.
Degenhart, B. (2016). La agricultura urbana: un fenómeno global. Nueva sociedad, 262, 1-11. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no262/12.pdf
Del Angel-Pérez, A. L., Tapia-Naranjo, C. A., Villagómez-Del Angel, T. E., Uzcanga-Pérez, N. y Hernández-Estrada, C. (2018). Capital social, redes sociales y liderazgo en agricultura familiar periurbana en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(6), 1137-1148. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1579
Drescher, A. W., Isendahl, C., Cruz, M. C., Karg, H. y Menakanit, A. (2021). Urban and peri-urban agriculture in the Global South. In: Shackleton, C. M., Cilliers, S. S., Davoren, E., y du Toit, M. J. (Eds.). Urban ecology of the Global South (pp. 293-324). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-676 50 -6_12
Escalona-Aguilar, M. Á. y Menchaca, P. A. (2023). Construcción de transiciones agroecológicas desde la defensa del territorio en Xalapa, Veracruz. El Jarocho Cuántico, 4(41), 5. https://i.mtr.cool/lousosgxuo
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://bibliot eca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957
Fernández, J. (2012). Proceso de periurbanización en una metrópoli media mexicana: La zona metropolitana de Xalapa 2000-2010 (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, México. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1014/1 49
Flores, R. C. E. F. (2008). Suelo ejidal en México. Un acercamiento al origen y destino del suelo ejidal en México. Cuadernos de Investigación Urbanística, (57), 1-83. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/272
Florescano-Mayet, S. (1992). Las epidemias y la sociedad veracruzana en el siglo XIX. Universidad Veracruzana. https://bit.ly/40Y50rC
Florescano-Mayet, S. (1992). Xalapa y su región durante el siglo XIX: las principales vertientes de su desarrollo económico, social y político. La Palabra y el Hombre, 83, 135-165. http://hdl.handle.net/123456789/1571
Fuller, D. Q. y Stevens, C. J. (2019). Between domestication and civilization: the role of agriculture and arboriculture in the emergence of the first urban societies. Vegetation History and Archaeobotany, 28, 263-282. https://doi.org/10.1007/s00334-019-0072 7-4
Gage, T. (1969). Travels in the New World. United States: University of Oklahoma Press.
García-Meza, M. A., Valderrama-Santibáñez, A. L. y Neme-Castillo, O. (2019). Importancia económica de las ciudades medias en México. Región y sociedad, 31, e1241. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1241
Gobierno del Estado de Veracruz (GEV). (1998). Enciclopedia Municipal Veracruzana. Xalapa: Secretaría Técnica.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia psicológica clínica teórica y práctica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/desca rga/articulo/%204815129.pdf
Gómez-Villarino, M. T. y Ruiz-García, L. (2021). Adaptive design model for the integration of urban agriculture in the sustainable development of cities. A case study in northern Spain. Sustainable Cities and Society, 65, 102595. https://doi.org/10.101 6/j.scs.2020 .102595
González-Jácome, A. (1999). Algunas cuestiones sobre el ambiente, la población y la economía en Veracruz Central: un ensayo etnohistórico. En: González-Jácome, A., y Del Amo-Rodríguez, S. (Comps.), Agricultura y sociedad en México: diversidad, enfoques, estudios de caso (pp. 157-207). Universidad Iberoamericana.
Guadarrama-Olivera, M. E. (2001). Mujeres del movimiento urbano popular: actuaciones y discurso de género. En: Massolo, Alejandra (Ed.), Los medios y los modos: participación política y acción colectiva de las mujeres (pp. 187-211). El Colegio de México. https://bit.ly/48jnkAe
Hernández, E. y Romero, P. C. (2021). La propiedad ejidal de la tierra en contextos de rururbanización en México: sus desafíos y oportunidades en una ciudad media (Xalapa, Veracruz). Historia Agraria de América Latina, 2(1), 174-196. Ciudad de México: https://doi.org/10.5 3077/haal.v2i01.87
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30087. México: INEGI. Recuperado de: https://bit.ly/3SxlPaA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Perspectiva Estadística Veracruz de Ignacio de la Llave. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Sistema Municipal de Bases de Datos: Censo General de Población y Vivienda. Xalapa. México. https://www.in egi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=070000300087
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2019). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México: Estado de Veracruz-Llave. Recuperado de: http://bit.ly/2TA9vZM
Juárez, M. A. (1977). Las ferias de Xalapa 1720-1778. Centro de Estudios Históricos, Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/7970
Juárez, M. A. (2010). Veracruzanos en la independencia y la revolución. Gobierno del Estado de Veracruz y Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3Hnuyax
Kuri-Camacho, J. F. J. (2016). Formas de apropiación y usos de los espacios en el imaginario urbano de los jóvenes (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, México.
Leguizamón, E. S. (2018). Historia de la Horticultura. INTA Ediciones. http://hdl.handle. net/20.500.12123/15517
León-Fuentes, N. J. (2005). El agua y la tierra: la conformación económico-social de la región Xalapa-Coatepec: 1838-1882 (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana, México.
León-Fuentes, N. J. (2016). El moderno sistema de abasto de agua y sus afectaciones en la relación hombre-naturaleza. Xalapa durante el Porfiriato. UVserva, (2), 84-95. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i2.2380
López-Moreno, I. (1993). Ecología Urbana Aplicada a la ciudad de Xalapa. Xalapa: Instituto de Ecología, A. C.
López-Moreno, P. C. (2014). La fundación del asentamiento de Xalapa: ilusiones decimonónicas y nueva propuesta historiográfica. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (24), 11-41. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i24.1839
Machuca, P. (2013). El arribo de plantas a las Indias Occidentales: el caso del Balsas-Jalisco a través de las Relaciones geográficas del siglo XVI. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 73-114. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz /v34n136/v34n136a5.pdf
Mahtta, R., Fragkias, M., Güneralp, B., Mahendra, A., Reba, M., Wentz, E. A. y Seto, K. C. (2022). Urban land expansion: The role of population and economic growth for 300+ cities. Npj Urban Sustainability, 2(1), 5. https://doi.org/10.1038/s42949-022-00 048-y
Martí-Capitanachi, D. R., Winfield-Reyes, F. N. y Díaz-Ordaz, N. S. (2020). Segmentos para una historia del urbanismo virreinal en el estado de Veracruz [México]. Labor e Engenho, (14), e020015-e020015. https://www.doi.org/10.20396/labore.v14i0.86635 19
Martínez, O. P. M. y Velázquez, R. A. V. (2017). Recorrido morfológico de la dinámica expansiva de Puebla y Xalapa: del damero al plato roto. Siglo XX. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, (24), 253-270. https://doi.org/10.24275/ %20WGYO8697
Martínez, P. y Velázquez, A. (2017). Recorrido morfológico de la dinámica expansiva de Puebla y Xalapa: del damero al plato roto. Siglo XX. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, (24), 253-270. https://doi.org/10.24275/WGYO86 97
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa: un enfoque interactivo. Barcelona: Editorial Gedisa.
McClintock, N. (2014). Radical, reformist, and garden-variety neoliberal: coming to terms with urban agriculture's contradictions. Local Environment, 19(2), 147-171. https://doi.org/10.1080/13549839.2012.752797
Merçon, J., Morales, H., Nicté-Nava, K. y Montoya-Ambrosio, M. (2018). La participación clave de las mujeres en huertos escolares de México. Reflexiones en torno a sus motivaciones, retos y aprendizajes. En: Zuluaga Sánchez, G. P., Catacora-Vargas, G., Siliprandi, E. (Coords.). Agroecología en femenino: Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 159-180). SOCLA/CLACSO.
Mestries, B. F. (2006). Migración internacional y campesinado cafetalero en México: fases, circuitos y trayectorias migratorias. Análisis económico, 21(46), 263-289. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304612.pdf
Molina-Posada, D. V., Muñoz-Duque, L. A. y Molina-Jaramillo, A. N. (2019). Agricultura urbana, bienestar subjetivo y actitudes ambientales en el colectivo Agroarte. Estudio de caso en la comuna 13, Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 89-108. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.p hp/RevistaUCN/article/view/ 1039
Moreno-Gaytán, S. I., Jiménez-Velázquez, M. A. y Hernández-Juárez, M. (2019). Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Estudios sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54), 2-33. https://doi.org/10.24 836/es.v29i54.795
Nieto, V. (1971). Padrón de Xalapa. Ciudad de México: Editorial Citlaltépetl.
Orsini, F., Kahane, R., Nono-Womdim, R. y Gianquinto, G. (2013). Urban agriculture in the developing world: a review. Agronomy for sustainable development, 33, 695-720. https://doi.org/10.1007/s13593-013-0143-z
Palma-Grayeb, R. (2002). Xalapa entre los siglos XVIII y XX: expansión de la ciudad y lógicas de libramiento vial urbano. El Jarocho Verde. Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz, (15), 9-14. https://bit.ly/3D4GYBn
Pastrana, S. T. (2012). Huertas virreinales la multiplicidad de su función. Esencia y espacio, 1(3). 20-33. https://bit.ly/40CiTLK
Pedroza-Cervantes, J. M. (2021). La profesionalización docente: voces y quehaceres de las mujeres de la Escuela Normal Primaria de Xalapa. 1892-1920 (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. https://hdl.handle.net/20.50 0.12371/15900
Peña-Sarmiento, N. P. y Veselovschi, P. (2019). La Agricultura Urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá [Tesis de maestría]. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Piso, Z., Goralnik, L., Libarkin, J. y López, M. C. (2019). Types of urban agricultural stakeholders and their understandings of governance. Ecology and Society, 24(2), 1-15. https://www.jstor.org/stable/26796944
Queiroz-Nazareno, L. S., Braga, J., Esmeraldo, M. y Guimarães, M. (2022). Aspectos históricos e perspectivas da agricultura urbana no brasil: uma revisão. Anais Da Academia Pernambucana De Ciência Agronômica, 19(1), 1-14. https://journals.ufrpe. br/index.php/apca/article/view/4556
Rosas-Domínguez, A., Jerezano-Díaz, K. B., Fontalvo-Buelvas, J. C. y de la Cruz-Elizondo, Y. (2023). Programa virtual de capacitación en huertos: una vinculación entre el Ayuntamiento de Xalapa y la Universidad Veracruzana en México. En: Piñar-Álvarez, M. D. L. Á., León-Estrada, X. D. A., y Wojtarowski-Leal, A. (Coords.), Desarrollo Regional Sustentable: experiencias y desafíos (pp. 361-377). Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala. https://bit.ly/45Y14Kq
Rubí, J. A. (2022). Conversaciones informales como técnica de recolección de datos: para el abordaje de las violencias de género y masculinidades. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 6(12), 180-188. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12. 15629
Rzedowski, J. y Huerta, L. (1994). La vegetación de México. Limusa, Noriega Editores.
Salomon, M. y Cavagnaro, T. (2022). Healthy soils: The backbone of productive, safe and sustainable urban agriculture. Journal of Cleaner Production, 341, 130808. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130808
Sánchez, R. M. y Alfaro, R. E. (2013). Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México. Sociedad y Ambiente, 1(2), 116-140. https://www.redal yc.org/pdf/4557/455745076006.pdf
Sanders, W. (1953). The anthropogeography of Central Veracruz. En: Bernal, I., y Dávalos-Hurtado, E. (Eds.), Huastecos, totonacos y sus vecinos (pp. 27-78). Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.
Shehata, M., D’aprile, A., Calore, G., Ginot, L., Correrella, M., Aly, N., Sangodoyin, O., Aboughanema, S., Ali, S. y Aboulnaga, M. (2022). Innovative Urban Farming Techniques for Sustainability of Cities: from Farm to Fork–Case of the City Lanuvio, Rome, Italy. In: Sustainable Energy Development and Innovation: Selected Papers from the World Renewable Energy Congress (WREC) 2020 (pp. 247-267). Cham: Springer International Publishing.
Solari-Pérez, K., Goicochea-Medina, J., Huaman-Nakamura, M. y Tamara-Pachas, R. (2019). El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la «Red de agricultura ecológica huertos en línea. Investigaciones sociales, 22(40), 333-346. https://doi.org /10.15381/is.v22i40.15931
Soto-Esparza, M. y Gómez-Columna, M. (1993). Consideraciones climáticas de la ciudad de Xalapa. En López-Moreno, I. R. (ed.). Ecología urbana aplicada a la ciudad de Xalapa (pp. 81-98). Instituto de Ecología, A.C., MAB UNESCO, H. Ayuntamiento de Xalapa.
Tena, L., E. G., Ramírez, H. J. J. y Sánchez, B. R. F. (2021). Panorama de la industria alimentaria, el consumo de alimentos y sus efectos en la salud en México. En: Wong, G. P., Isaac, E. J. E., Morales, G. A. E. R. y Treviño, A. A. (Coords.). La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas (pp. 1-16). UNAM & IIEAMCDR. https://ru.iiec.unam.mx/5475/
Thiébaut, V. y Velázquez-Hernández, E. (2017). Entre la agricultura y el trabajo urbano: dos estudios de caso en la periferia de Xalapa, una ciudad media del estado de Veracruz (México). LiminaR, 15(1), 142-162. https://doi.org/10.2536/limina r.v15i1.500
Thiébaut, V. (2017). Espacios periurbanos: transformación y valoración de los paisajes en una localidad de la periferia de Xalapa, Veracruz. EntreDiversidades, (8), 151-182. https:// doi.org/10.31644/ED.8.2017.a05
Thompson, J. (1957). Urban Agriculture in Southern Japan. Economic Geography, 33(3), 224-237. https://doi.org/10.2307/142310
Torres-Lima, P. y Rodríguez-Sánchez, L. (2006). Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México: Los casos de Guadalajara y Distrito Federal. Investigaciones geográficas, (60), 62-82. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo /n60/n60a5.pdf
Trinh, T. H., Burra, D. D., Simioni, M., De Haan, S., Huynh, T. T. T., Van Huynh, T. y Jones, A. (2019). Supermarkets and their impacts on the relationship between food acquisition patterns and socio-economic and demographic characteristics of households: empirical evidence from Vietnam. Ponencia presentada en el Governance of food chains and consumption dynamics: what are the impacts on food security and sustainability? Montpellier, France. https://hal.inrae.fr/hal-02790424/
Vázquez de Espinosa, A. (1944). Descripción de la Nueva España en el siglo XVII. Ciudad de México: Editorial Patria.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Memorias